Karla Alvarez, Author at Noti Bomba

Veneno de abeja elimina células agresivas del cáncer de mama

El veneno de abeja podría convertirse en una poderosa arma contra el cáncer de mama más agresivo, al eliminar células tumorales sin dañar las sanas.

abeja cancer Foto: Shutterstock
  • Karla Alvarez | 31-07-2025.6:39 pm.

Durante miles de años, los seres humanos han utilizado productos de las abejas, como la miel, el propóleo y el veneno, con fines medicinales. Hoy, la ciencia ha comenzado a respaldar lo que la medicina tradicional ya intuía: el veneno de abeja, y en particular su compuesto activo principal, la melitina, puede destruir células cancerosas de forma selectiva.

Un grupo de investigadores del Instituto Harry Perkins de Investigación Médica y la Universidad de Australia Occidental ha demostrado que el veneno de la abeja europea (Apis mellifera) es capaz de eliminar células de cáncer de mama, incluidas aquellas pertenecientes a los tipos más agresivos y resistentes al tratamiento, como el cáncer triple negativo y el HER2-enriquecido.

La melitina, responsable de la sensación dolorosa tras una picadura, demostró ser altamente tóxica para las células tumorales sin afectar de forma significativa a las células sanas. Según la doctora Ciara Duffy, líder del estudio, el compuesto puede destruir por completo las membranas de las células cancerosas en menos de una hora. Además, en solo 20 minutos interfiere con las señales químicas que permiten a estas células crecer y multiplicarse.

El estudio también reveló que el veneno de abejorros, que no contiene melitina, no tuvo efecto alguno sobre las células cancerosas, incluso en concentraciones elevadas. Esto sugiere que la melitina es el componente clave en la acción anticancerígena.

La melitina actúa impidiendo la activación de los receptores de factores de crecimiento en las membranas celulares, lo que interrumpe las señales necesarias para que las células malignas se reproduzcan. Este hallazgo es especialmente relevante, ya que los cánceres de mama HER2 y triple negativo se caracterizan por un crecimiento descontrolado debido a la abundancia de estos receptores.

El profesor Peter Klinken, científico jefe de Australia Occidental, destacó la importancia del descubrimiento: “Es una observación sumamente emocionante que la melitina, uno de los principales componentes del veneno de abeja, pueda inhibir el crecimiento de tipos de cáncer de mama particularmente letales”.

Este avance representa una prometedora vía para el desarrollo de nuevos tratamientos oncológicos más efectivos y menos invasivos.

Rusia asegura haber creado una vacuna para combatir el cáncer.

 

Justin Timberlake enfrenta una dura batalla contra la enfermedad de Lyme

Justin Timberlake revela que lucha contra la enfermedad de Lyme transmitida por la picadura de garrapatas, una condición que ha afectado su salud física y mental durante su gira mundial.

justin timberlake Foto: Shutterstock
  • Karla Alvarez | .5:13 pm.

El cantante y actor Justin Timberlake ha compartido públicamente que enfrenta una difícil lucha contra la enfermedad de Lyme, una afección que ha impactado significativamente su salud física y mental. A través de una publicación en Instagram, el artista de 44 años explicó que fue diagnosticado recientemente tras experimentar intensos dolores nerviosos, fatiga extrema y malestar general durante sus presentaciones.

“Cuando recibí el diagnóstico, me sorprendí. Pero al menos entendí por qué, sobre el escenario, sentía tanto dolor o agotamiento”, expresó Timberlake. A pesar de considerar la posibilidad de detener su gira, el intérprete de Can't Stop the Feeling! decidió continuar, motivado por el amor que siente al presentarse ante su público. “Me alegra no haberme rendido”, añadió.

La enfermedad de Lyme es un trastorno causado por la bacteria Borrelia burgdorferi, transmitida por la picadura de garrapatas infectadas. Puede provocar desde síntomas leves hasta complicaciones severas si no se trata a tiempo, afectando el sistema nervioso, las articulaciones y otros órganos.

Timberlake, quien suele ser reservado sobre su vida personal, decidió hablar del tema para evitar malentendidos y, además, para apoyar a quienes atraviesan una situación similar. “Estoy tratando de ser más transparente con mis dificultades para que no se malinterpreten. Quiero hacer mi parte para ayudar a otros que también luchan contra esta enfermedad”, explicó.

El cantante había enfrentado críticas recientemente por aparentes bajones en su rendimiento durante la gira Forget Tomorrow World Tour, la cual describió como “divertida, emocional, gratificante y físicamente exigente”. También canceló o pospuso varios conciertos en meses anteriores por otras afecciones de salud, incluyendo bronquitis, laringitis y gripe.

Detienen a Justin Timberlake en Nueva York por presuntamente conducir intoxicado

Daddy Yankee demanda a Mireddys González por $12 millones en tribunal federal

Daddy Yankee demanda a su exesposa y excuñada por $12 millones, acusándolas de fraude y sabotaje corporativo.

daddy yankee Foto: Shutterstock
  • Karla Alvarez | 30-07-2025.9:04 pm.

El reconocido artista Daddy Yankee ha presentado una demanda en el Tribunal Federal contra su exesposa Mireddys González y su excuñada Ayeicha González Castellanos, en una disputa que involucra acusaciones de fraude informático y daños a las corporaciones El Cartel Records, Inc. y Los Cangris, Inc.

Según el documento legal de 27 páginas, ambas mujeres, quienes ocupaban cargos de confianza dentro de las empresas, habrían llevado a cabo una serie de acciones deliberadas para afectar las operaciones internas de las corporaciones justo cuando estaban a punto de perder el control de las mismas. Entre los señalamientos se incluye la eliminación de correos electrónicos clave, acceso no autorizado a sistemas informáticos protegidos y retención de información crítica para el funcionamiento legal y financiero de las empresas.

El abogado Víctor O. Acevedo Hernández, representante legal de las entidades, presentó dos recursos: una demanda por $12 millones y una moción de medidas cautelares urgentes (injunction), solicitando protección inmediata ante los daños causados. La demanda alega que las demandadas usaron su acceso a cuentas bajo el dominio @cartelrecords.com  especialmente un correo electrónico descrito como la “llave maestra”, para controlar y alterar información sensible. Esto habría interferido con transacciones importantes, como la venta del catálogo musical del artista y la gira mundial de despedida La Última Vuelta World Tour.

El documento judicial también acusa a las demandadas de actuar en desacato a órdenes judiciales previas y de eliminar evidencia crucial almacenada en servidores de Google, en violación a leyes federales como la Ley de Fraude y Abuso Informático (CFAA) y la Ley de Comunicaciones Almacenadas (SCA).

A pesar de los intentos por recuperar los datos perdidos, muchas de las comunicaciones siguen desaparecidas, lo cual según la parte demandante ha provocado repercusiones irreversibles en la gobernanza y continuidad operativa de las compañías.

La demanda solicita $5 millones en daños punitivos para cada empresa, además de $1 millón por daños compensatorios por entidad. La representación legal de Daddy Yankee subraya que el tiempo es crítico, ya que cada día sin intervención judicial aumenta el riesgo de pérdidas adicionales.

Daddy Yankee regresa a la música de la mano de Anthony Ramos con el sencillo "Sonríele"

 

Moda mundial del matcha agota el suministro del tradicional té japonés

Fiebre por el matcha arrasa en el mundo: La creciente demanda y las malas cosechas están llevando al límite la producción de este tradicional té japonés.

matcha Foto: Shutterstock
  • Karla Alvarez | .5:36 pm.

El matcha, un té verde en polvo tradicionalmente japonés, se ha convertido en una auténtica sensación mundial. Con su vibrante color esmeralda y reputación por aportar beneficios a la salud, esta bebida ha cruzado fronteras y se ha instalado en la rutina diaria de millones de personas. Actualmente, no solo se encuentra en tazas de té, sino también en helados, pasteles, batidos y más.

Esta creciente popularidad ha sido alimentada por redes sociales como TikTok, donde el hashtag #MatchaTok acumula decenas de millones de visualizaciones. Influencers de todo el mundo comparten recetas, reseñas y consejos sobre cómo preparar esta bebida ancestral, impulsando aún más su consumo.

El auge del turismo en Japón tras la pandemia también ha contribuido a este fenómeno. La devaluación del yen ha hecho que el país sea un destino más accesible, lo que ha disparado el interés por productos tradicionales como el matcha. Sin embargo, este furor global ha generado tensiones en la producción.

Productores japoneses enfrentan un panorama complicado: las olas de calor extremas han reducido las cosechas, especialmente en Kioto, una de las regiones clave en el cultivo de tencha, la hoja de té usada para producir matcha. Además, los aranceles estadounidenses y la escasez de mano de obra agrícola —causada por el envejecimiento poblacional— agravan la situación.

El proceso de elaboración del matcha es artesanal y meticuloso. Las hojas se cultivan a la sombra para realzar su sabor umami, se cosechan a mano y luego se muelen lentamente en molinos de piedra, produciendo apenas 40 gramos de polvo por hora. Esta producción limitada contrasta con una demanda que no deja de crecer.

Como resultado, muchos comercios en Japón han comenzado a racionar el producto. Algunas tiendas en Uji, ciudad famosa por su matcha, permiten a los clientes adquirir solo una lata por persona. En otras partes del país, los envíos que antes tardaban pocos días ahora se demoran semanas.

El matcha ha dejado de ser solo una bebida para convertirse en un símbolo de tendencia, bienestar y cultura japonesa. Pero detrás de cada taza hay un complejo sistema que hoy enfrenta serios desafíos para sostener el ritmo global que la moda le impone.

Trump cierra el acuerdo comercial "más grande jamás" realizado con Japón 

Un calcetín de Michael Jackson alcanza los 6.200 euros en subasta en Francia

El artículo comenzó con un precio inicial de 2.700 dólares y, aunque se estimaba que alcanzaría entre 3.300 y 4.400 dólares, terminó vendiéndose por cerca de 6.800 dólares

jacskson Foto: Shuttertstock
  • Karla Alvarez | .5:18 pm.

Un calcetín que perteneció al icónico cantante Michael Jackson fue subastado este miércoles en la ciudad de Nimes, al sureste de Francia, por 6.200 euros, según informó la casa de subastas responsable del evento.

La prenda, adornada con cristales brillantes, fue utilizada por el "Rey del Pop" durante su presentación del 27 de junio de 1997 en Niza, ciudad ubicada en la costa mediterránea. El calcetín fue recogido por un técnico de escenario tras el concierto y ha permanecido como pieza de colección desde entonces.

El artículo fue puesto a la venta con un precio inicial de 2.720 dólares , aunque su valor estimado rondaba entre los 3.000 y 4.000 euros. Finalmente, el interés de los coleccionistas superó las expectativas, elevando la puja hasta los 6.750 dólares .

La subasta se llevó a cabo a las 14:30 horas (hora local) en la casa Hôtel des ventes de Nimes, atrayendo la atención de fanáticos del artista y aficionados a objetos históricos del mundo del espectáculo.

Increíble parecido de Jaafar Jackson a su tío “enloquece” a los fanáticos del Rey del Pop

EEUU y Venezuela realizan un amplio canje de prisioneros

Washington y Caracas concretaron el intercambio de prisioneros más significativos en años, que incluyó la liberación de 10 ciudadanos estadounidenses y la repatriación de más de 250 venezolanos.

Venezuela EEUU Foto: shutterstock
  • Karla Alvarez | 18-07-2025.10:03 pm.

El secretario de Estado, Marco Rubio, anunció en redes sociales que los ciudadanos estadounidenses, considerados detenidos injustamente en Venezuela, ya se encontraban “en camino a la libertad”. Entre los liberados están Jorge Marcelo Vargas, Lucas Hunter y Wilbert Joseph Castañeda, cuyos casos habían sido denunciados públicamente por sus familiares y organizaciones humanitarias.

Uno de los casos más notorios es el de Lucas Hunter, quien fue presuntamente secuestrado por fuerzas venezolanas cuando se encontraba en Colombia practicando deportes acuáticos. Su hermana celebró la noticia asegurando que esperan reencontrarse pronto con él. En tanto, la familia de Wilbert Castañeda afirmó que fue detenido injustamente en Caracas mientras visitaba a un amigo.

Simultáneamente, el Gobierno de Venezuela confirmó la llegada de 252 ciudadanos repatriados desde El Salvador. Estas personas habían sido deportadas por Estados Unidos a territorio salvadoreño en marzo, en una operación que generó controversia por el uso de una autoridad especial de tiempos de guerra.

Durante su estancia en El Salvador, los venezolanos fueron confinados en el CECOT, una mega prisión conocida por su riguroso régimen. Aunque muchos fueron acusados de pertenecer a bandas criminales, defensores legales y familiares han cuestionado esta clasificación, alegando que varios de ellos no tenían antecedentes penales.

No está claro si los repatriados enfrentarán cargos al volver a Venezuela. Sin embargo, familiares como Mariyin Araujo, esposa de Jerce Reyes, uno de los deportados, celebraron la noticia con emoción y planean reuniones familiares tras meses de separación.

El acuerdo fue gestionado entre representantes del gobierno estadounidense y el de Venezuela, con apoyo logístico del Gobierno de El Salvador. Según un alto funcionario estadounidense, la operación estuvo marcada por momentos de incertidumbre y retrasos por parte de la administración de Nicolás Maduro, como una forma de “mostrar poder”.

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, también confirmó la participación de su país en la operación. Publicó un video en redes sociales mostrando a los venezolanos esposados abordando los vuelos de regreso y afirmó que el trato incluyó también la liberación de “presos políticos” venezolanos, aunque no se detalló cuántos.

El enviado especial de EEUU para asuntos de rehenes, Adam Boehler, se trasladó a El Salvador para recibir al grupo de ciudadanos estadounidenses liberados, quienes posteriormente retornaron a su país en buenas condiciones de salud, según reportes oficiales.

Este intercambio representa un paso relevante en la compleja relación entre Estados Unidos y Venezuela, y podría abrir la puerta a futuras negociaciones humanitarias, en un contexto aún marcado por tensiones diplomáticas y preocupaciones por los derechos humanos en la región.

WSJ: Trump dibujó una mujer desnuda y deseó que cada día fuera un maravilloso secreto en una carta a Epstein

 

Florida reporta cuatro muertes por la bacteria come carne en lo que va del 2025

Cuatro personas han muerto en Florida en 2025 por la bacteria come carne. Las autoridades alertan sobre el riesgo en aguas cálidas y el consumo de mariscos crudos.

bacteria Foto: Shutterstock
  • Karla Alvarez | .6:11 pm.

Las autoridades sanitarias de Florida han confirmado la muerte de al menos cuatro personas en lo que va de 2025 a causa de la bacteria Vibrio vulnificus, conocida popularmente como “bacteria come carne”.

Según el Departamento de Salud de Florida, hasta la fecha se han registrado 11 casos en distintos condados del estado, incluyendo Bay, Broward, Duval, Escambia, Hillsborough, Lee, Manatee, St. Johns, Santa Rosa y Walton. Las muertes ocurrieron en los condados de Bay, Broward, Hillsborough y St. Johns.

Vibrio vulnificus es una bacteria que habita en aguas cálidas y salobres como las del mar, ríos o incluso piscinas. Puede ingresar al cuerpo humano a través de heridas abiertas, cortes o rasguños, especialmente si las personas se sumergen en el agua con la piel expuesta o recién afeitada.

En 2024 se reportaron 82 infecciones y 19 muertes en todo el estado, marcando el año con más casos en la última década. Las autoridades atribuyen el aumento inusual de casos al impacto del huracán Helene, que afectó varios condados y pudo haber alterado las condiciones ambientales favoreciendo la proliferación de la bacteria.

Además del contacto con agua contaminada, las infecciones también pueden producirse por el consumo de mariscos crudos o poco cocidos, como ostras, o por la manipulación de alimentos contaminados.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) advierte que cualquier persona puede infectarse, aunque el riesgo es más alto en personas con enfermedades hepáticas, cáncer, diabetes o sistemas inmunológicos debilitados.

Los síntomas más comunes incluyen fiebre, escalofríos, dolor abdominal, diarrea y vómitos. Cuando la bacteria infecta una herida, puede generar una condición grave llamada fascitis necrosante, que destruye tejidos blandos como músculos y piel de forma acelerada.

En casos más severos, especialmente si la bacteria entra al torrente sanguíneo, puede causar septicemia, una condición potencialmente mortal. Se estima que entre el 20% y el 50% de los casos graves pueden resultar fatales en menos de 48 horas si no se recibe tratamiento oportuno

Las autoridades recomiendan evitar entrar al agua si se tiene una herida, corte reciente, rasguño o incluso si se ha realizado una manicura o afeitado. También se aconseja no consumir mariscos crudos y tener especial cuidado con la manipulación de alimentos del mar.

Es fundamental acudir de inmediato a un centro médico si una herida comienza a enrojecerse, calentarse o inflamarse rápidamente, o si se presenta dolor intenso, fiebre o malestar general.

La prevención y la atención médica rápida pueden hacer la diferencia entre una recuperación completa y una complicación grave o fatal.

Crean un antibiótico capaz de eliminar bacterias “intratables”

EEUU evalúa eliminar la regla de líquidos de 100 ml en aeropuertos

EEUU analiza eliminar la regla de los 100 ml en el equipaje de mano, una medida vigente desde 2006, para agilizar los controles en aeropuertos.

aeropuerto liquidos ley Foto: Shutterstock
  • Karla Alvarez | .4:49 pm.

El Departamento de Seguridad Nacional  estudia posibles modificaciones a la normativa que limita la cantidad de líquidos permitidos en el equipaje de mano en los aeropuertos estadounidenses. La medida, en vigor desde 2006, podría estar cerca de cambiar.

Durante su participación en la Cumbre Hill Nation, celebrada en Washington y organizada por The Hill y NewsNation, la secretaria del DHS, Kristi Noem, dejó entrever que la política actual sobre líquidos podría ser revisada próximamente. "Estoy cuestionando el tema de los líquidos. Quizá el próximo gran anuncio tenga que ver con eso", expresó durante una entrevista con el presentador Blake Burman.

Actualmente, la llamada regla 3-1-1 de la TSA obliga a los pasajeros a llevar líquidos, geles o aerosoles en envases individuales de 3.4 onzas (100 mililitros) o menos, todos almacenados dentro de una sola bolsa plástica transparente con cierre hermético. Esta restricción fue implementada en 2006 tras frustrarse un complot para detonar explosivos líquidos en vuelos comerciales entre Reino Unido y Estados Unidos.

El comentario de Noem se produce días después de que el DHS eliminara otra norma establecida tras los atentados del 11 de septiembre de 2001: la obligación de quitarse los zapatos en los puntos de control de seguridad. Ambas medidas fueron adoptadas para reforzar la seguridad aérea tras las amenazas terroristas de esa época.

En su intervención, Noem destacó la necesidad de avanzar hacia un sistema más ágil y eficiente para los viajeros. “Mi visión del aeropuerto del futuro es que una persona entre con su equipaje de mano, pase por un escáner y pueda dirigirse directamente a su vuelo en cuestión de minutos”, explicó. Añadió que su equipo está trabajando con diversas compañías tecnológicas para desarrollar e implementar soluciones que aceleren el proceso sin comprometer la seguridad.

De acuerdo con Noem, el sistema de seguridad en los aeropuertos está diseñado por capas, lo que permite ajustes sin reducir el nivel de protección. “Debe ser un proceso inteligente, que realmente aporte seguridad, no solo reglas que seguimos por costumbre”, afirmó. También aprovechó para cuestionar algunas decisiones del gobierno del presidente Joe Biden respecto a políticas de transporte y seguridad.

En respuesta a las declaraciones de la secretaria, un portavoz oficial del DHS aseguró que cualquier anuncio formal sobre cambios en las reglas se realizará a través de los canales institucionales adecuados. En un comunicado, el departamento reiteró su compromiso con la mejora continua de la seguridad y la experiencia de los pasajeros. “La secretaria Noem y la TSA trabajan constantemente para hacer más eficientes los controles de seguridad y al mismo tiempo mantener altos estándares de protección para el público viajero”, señala el texto.

Aunque por ahora no se ha hecho ningún anuncio oficial, la posibilidad de modificar la regla de los líquidos marca una nueva etapa en la evolución de la seguridad aérea en Estados Unidos. De aprobarse el cambio, podría significar una experiencia mucho más fluida para millones de viajeros, manteniendo el equilibrio entre protección y comodidad.

La TSA permitirá que pasajeros mantengan sus zapatos puestos en controles de seguridad de aeropuertos

Nacen bebés libres de enfermedades hereditarias gracias al ADN de tres personas

Ocho bebés nacen sanos gracias a una técnica genética con ADN de tres personas. Un avance que ofrece esperanza a familias afectadas por enfermedades hereditarias.

DNA Bebe Foto: Shutterstock
  • Karla Alvarez | .4:12 pm.

Reino Unido ha marcado un hito en la medicina moderna con el nacimiento de ocho bebés sanos mediante un procedimiento genético que utiliza el material genético de tres personas. La técnica, diseñada para prevenir trastornos mitocondriales graves, ofrece esperanza a familias con antecedentes de estas enfermedades incurables.

Este innovador tratamiento, desarrollado por científicos del Reino Unido, combina el óvulo y esperma de los padres con un segundo óvulo proveniente de una donante sana. El objetivo es reemplazar las mitocondrias defectuosas estructuras celulares que generan energía por otras saludables, evitando así la transmisión de trastornos mitocondriales de madre a hijo.

Los problemas en las mitocondrias pueden provocar serias complicaciones: desde daños cerebrales y fallos cardíacos, hasta ceguera, convulsiones, debilidad muscular y muerte en la infancia. Uno de cada 5,000 recién nacidos es afectado por alguna de estas condiciones.

Gracias a este procedimiento, autorizado en el Reino Unido desde hace una década, se logró que los ocho bebés cuatro niñas y cuatro niños, incluidos unos gemelos nacieran libres de la enfermedad. Las intervenciones fueron realizadas en el Centro de Fertilidad de Newcastle, y los casos están siendo monitoreados por un equipo médico especializado del Servicio Nacional de Salud (NHS).

La técnica consiste en fecundar los óvulos de la madre y de la donante con el esperma del padre. Una vez que se forman los embriones, se extraen los pro-núcleos, donde se encuentra la información genética de los padres y se introducen en el óvulo donado, que conserva sus mitocondrias sanas. El resultado es un bebé genéticamente hijo de sus padres, pero con una mínima fracción de ADN mitocondrial de la donante, aproximadamente el 0.1%.

Aunque todos los bebés han nacido sin signos de enfermedad mitocondrial y han alcanzado su desarrollo esperado, se reportaron dos casos aislados: un niño con epilepsia leve que se resolvió espontáneamente y otro con una arritmia cardíaca actualmente controlada. Los expertos no consideran que estas condiciones estén relacionadas con el procedimiento.

Un estudio reciente publicado en la New England Journal of Medicine reveló que, en cinco de los ocho casos, no se detectaron mitocondrias defectuosas. En los otros tres, los niveles se mantuvieron entre el 5% y el 20%, muy por debajo del umbral considerado riesgoso.

“La técnica ha ofrecido a las familias la posibilidad real de tener hijos sanos, algo que antes parecía inalcanzable”, afirmó el profesor Bobby McFarland, quien dirige el servicio especializado del NHS para enfermedades mitocondriales raras. “Ver a estos bebés crecer normalmente y a sus padres vivir sin ese temor constante, es extraordinario”.

Debido a la sensibilidad del tema, las familias han optado por no hacer declaraciones públicas, pero han compartido sus testimonios de manera anónima. Una madre expresó: “Después de años de miedo y dolor, esta técnica nos dio esperanza… y luego nos dio a nuestra hija”. Otra dijo: “Gracias a este avance, nuestra familia está completa. La carga emocional que cargábamos se ha transformado en gratitud y alegría”.

La técnica fue desarrollada hace más de una década en la Universidad de Newcastle y comenzó a ofrecerse dentro del sistema de salud pública en 2017. Se estima que entre 20 y 30 familias al año podrían beneficiarse de este procedimiento, especialmente aquellas que han perdido a varios hijos por enfermedades mitocondriales.

Aunque aún quedan aspectos por investigar  como la razón por la que en algunos casos se detectan mitocondrias defectuosas residuales los expertos se muestran optimistas. La profesora Mary Herbert, de la Universidad de Newcastle, destacó que este avance representa una nueva etapa en la medicina reproductiva: “Este es solo el comienzo. Aún hay mucho por aprender, pero los resultados actuales son muy alentadores”.

Descubren en fósiles de una mujer una especie de ADN distinta al Homo sapiens y neandertales

Muere Dan Rivera durante gira con la muñeca Annabelle: investigan causa del fallecimiento

Dan Rivera, investigador paranormal y encargado de la famosa muñeca Annabelle, falleció repentinamente a los 54 años durante una gira en EEUU.

dan rivera anabelle Foto: Shutterstock
  • Karla Alvarez | 16-07-2025.6:02 pm.

Dan Rivera, reconocido investigador de fenómenos paranormales y figura central en la custodia de la famosa muñeca Annabelle, falleció de manera inesperada el pasado 13 de julio mientras participaba en una gira en el estado de Pensilvania, Estados Unidos. La noticia fue confirmada por la Sociedad de Nueva Inglaterra para la Investigación Psíquica (NESPR), organización con la que Rivera colaboraba estrechamente.

Con más de una década dedicada al estudio de lo sobrenatural, Rivera era conocido por su experiencia en rituales espirituales y manifestaciones paranormales. En los últimos años, había asumido la responsabilidad de custodiar a Annabelle, la muñeca que inspiró la saga cinematográfica El Conjuro, y que forma parte del legado de los renombrados investigadores Ed y Lorraine Warren.

La NESPR compartió un emotivo mensaje en redes sociales expresando su profundo pesar por la pérdida de Rivera, a quien describieron como un “compañero incansable” y un “amigo leal”. Su última publicación en Instagram había sido justamente para promocionar una futura exposición de Annabelle programada para septiembre en el Augusta Civic Center, donde advertía al público sobre el carácter inquietante de la muñeca. “La muñeca que inspiró al Universo de El Conjuro estará en exhibición completa, asegurada y bajo estricta observación… pero no digas que no te avisamos”, escribió Rivera en su mensaje final.

Annabelle, cuya historia se remonta a 1968, fue presuntamente poseída por una entidad demoníaca, según los archivos de los Warren. Inicialmente entregada como regalo a una estudiante universitaria, la muñeca comenzó a manifestar comportamientos extraños, lo que llevó a la intervención de una médium. Finalmente, los Warren la aislaron en una urna de vidrio para evitar cualquier riesgo de actividad maligna.

Rivera acompañaba a Annabelle en sus apariciones públicas, siempre con medidas de seguridad estrictas y una actitud de respeto hacia quienes deseaban conocer de cerca al objeto más temido de los archivos Warren. Su fallecimiento ha conmovido a la comunidad paranormal, que hoy lo recuerda como un apasionado defensor de la divulgación y el respeto hacia lo inexplicable.

Exhiben a la muñeca Anabelle en una mansión de EEUU y horas después el lugar se redujo a cenizas