Mes: junio 2015
Noticias
VIDEO: El Turn Down For What de Fernando Del Rincón a Juan Orlando Hernández
Noticias
"Gracias a la CICI-G hay corruptos en la cárcel" - Stein, ex vicepresidente de Guatemala

En un programa televisivo hondureño el ex vicepresidente de Guatemala, Eduardo Stein, dio detalles sobre lo que significa, para su país, la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICI), y recomienda la instalación de la CICI en Honduras aunque debe ser el pueblo hondureño el que determine qué sistema emplear contra la corrupción.
Expresó que la solicitud a las Nacionales Unidas para la instalación de la CICI se realizó en el 2006 y surgió en Guatemala por los organismos de derechos humanos y por la debilidad del Ministerio Público.
“La idea original era solo para proteger a defensores de derechos humanos, operadores de justicia y periodistas” aseguró.
Sin embargo, Stein manifiestó que a través de la CICIG se conoció de los negocios en los que estaban involucrados los operadores de justicia, y también casos como la corrupción en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y las aduanas.
“Los resultados (de la CICIG) han sido importantes y beneficiosos” dijo Stein quien asegura que el Ministerio Público de su país con esta comisión fue fortalecido y que “gracias a la CICIG hay corruptos en la cárcel (…) la CICIG nos ha dejado claro que sí se puede combatir la corrupción en los asuntos públicos” aseguró Stein.
Sobre la exigencia de los indignados hondureños porque se solicite a las Naciones Unidas una Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIH), Stein expresó que esa recomendación la hizo la Comisión de la Verdad sobre el Golpe de Estado que él presidió en Honduras.
Afirmó que está dispuesto a colaborar en un diálogo en el país, pero que no cree conveniente que el presidente Juan Orlando Hernández sea moderador del diálogo.
“Quizás no sea lo más conveniente que el presidente modere el diálogo, debe acudirse a una instancia neutral”.
Stein asegura que en su país hubo una consulta amplia antes de solicitar a la ONU la CICIG. En esa consulta estaban incluídos todos los partidos politicos, es por ello que recomendó que en Honduras el diálogo ciudadano no debe ser excluyente, sino que debe tomar en cuenta a los sectores organizados “nadie debe estar exluido del diálogo” expresó.
Sobre la exigencia de los manifestantes de que renuncie del Presidente, el ex vicepresidente manifestó que no cree que la renuncia del presidente sea lo más oportuno para Honduras, y que el país debe llegar a acuerdos que deben ser asumidas por el gobierno.
La CICIG fue instalada en el año 2007 y hasta la fecha, según el informe que presentó la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (por sus siglas WOLA), la comisión ha pedido la remoción de un Fiscal General, la destitución de una decena de Fiscales Jefes, la remoción de miembros del organismo judicial y de centenares de miembros de la fuerza policial, incluyendo al Director General, Sub-Director General, y cerca de 50 Comisarios de la institución.
La Comisión Internacional Contra la Impunidad es una exigencia por los hondureños indignados por los actos de corrupción que salpican al actual gobierno presidido por Juan Orlando Hernández. Las manifestaciones denotaron luego de que se hiciera público que cheques de fondos provenientes del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) fueron destinados para la campaña política del Partido Nacional, hecho que el presidente Hernández aceptó. La corrupción del IHSS dejó cientos de personas sin medicamentos y registrados hasta el momento más de 2,800 muertes.
Honduras
Prensa internacional resalta nepotismo de JOH

La agencia de noticias Associated Press (AP) publicó hoy una nota titulada “Hermana del presidente de Honduras violaría la Constitución” en referencia a la entrevista que Juan Orlando Hernández concedió al periodista Fernando del Rincón de CNN en la que negó que su hermana Hilda es ministra de su gobierno.
Hernández asegura que su hermana no funge como ministra porque según él, el requisito para ser ministro es manejar un presupuesto y tener a disposición personal.
Lo cierto es que la señora Hilda Hernández, hermana del presidente, fue juramentada como ministra de Estrategia y Comunicación el mismo día que entró al poder Juan Orlando Hernández, y según la agencia AP, tomó posesión de su cargo el día 29 de enero del 2014.
La nota que circula en distintos medios internacionales, entre ellos El Nuevo Herald, también dice que el presidente Hernández creó el cargo que hoy ostenta su hermana exclusivamente para ella.
“El presidente creó ese puesto exclusivamente para ella porque no existía en el engranaje burocrático”
Más adelante agrega lo que en Honduras los indignados han cuestionado sobre los medios locales, y es el silencio ante el nepotismo y actos ilegales del gobierno. La publicación de Associated Press de este sábado resalta lo que los medios locales han callado por más de un año; también revela que Hilda Hernández no es el único familiar del mandatario que ostenta un cargo público.
“Ningún medio u organización local ha criticado al mandatario por nepotismo pese a que se sabe que ha colocado a varios parientes en posiciones del servicio exterior”.
Hernández enfrenta fuertes acusaciones de corrupción por el desfalco al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) al igual que empresarios y otros politicos miembros de el partido oficialista. Incluso, el mismo presidente aceptó públicamente que su partido recibió cheques provenientes de fondos públicos.
El Instituto Hondureño de Seguridad Social hasta ahora registra más de 2,800 muertes a causa del saqueo de fondos públicos. Este acto de corrupción es la causa de la indignación de los hondureños que ahora piden la renuncia del mandatario y exigen se solicite a las Naciones Unidas la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH).
Honduras
Actriz hondureña sufre consecuencias del saqueo al Seguro Social

Denuncia de actriz hondureña sobre situación en el Seguro Social conmueve en las redes sociales.
Se trata de Sandra Ochoa, actriz hondureña reconocida por su papel protagónico en la película ¿Quién paga la cuenta?
Hace dos años Ochoa conoció que un tumor canceroso había invadido su cuerpo. Desde entonces asiste al Seguro Social para recibir atención médica, hasta que las consecuencias de la corrupción la obligaron a parar el tratamiento.
“No hay medicamentos, no hay nada. Realmente uno sale de ese seguro horrible, con una decepción” dice con lágrimas en sus ojos y la voz quebrantada.
Ochoa le pide a las autoridades ponerse la mano en la conciencia ante la situación en el Seguro Social. La sala de oncología a la que ella, al igual que cientos de hondureños más asisten, no tiene medicamentos para el tratamiento.
“No tengo medicamento, son medicamentos que cuestan hasta 80 mil pesos cada uno y son hasta seis, ¿y de donde?, ¿A dónde uno va a agarrar? Uno tiene que resignarse y empezar a beber tecitos y agarrarse de Dios eso es todo”
La actriz le narra su historia a Azteca Honduras en un reportaje desgarrador. A sus 55 años vive el momento más difícil de su vida. Con poca esperanza y resignada, Ochoa dice se siente impotente.
“Me siento impotente, me siento como que ya todo terminó” dice sollozando.
Ochoa es un una de las tantas víctimas que sufre las consecuencias de la corrupción en el país. Al igual que muchos hondureños, se indigna por las condiciones en las que se encuentra la Institución pero en carne propia padece las carencias de Seguro.
El Instituto Hondureño de Seguridad Social hasta ahora registra una cantidad mayor de 2,800 muertes a causa del saqueo de fondos públicos que según pruebas difundidas en medios de comunicación fueron destinados para financiar al Partido Nacional, hecho que fue aceptado por el presidente de la República.
Este acto de corrupción que salpica al partido de gobierno y de igual manera al presidente Juan Orlando Hernández, ha causado la indignación de los hondureños que ahora piden la renuncia del mandatario y exigen se solicite a las Naciones Unidas la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH).
A continuación compartimos el enlace del reportaje de Azteca Honduras sobre Sandra Ochoa, la actriz hondureña que vive las consecuencias de la corrupción en el Seguro Social.
https://www.facebook.com/aztecahonduras/videos/827602953975499/
Honduras
Diputado de Honduras denuncia intromisión de Ecuador

Diputado Luis Redondo del Partido Anti Corrupción (PAC) de Honduras denunció a través de su página de Facebook la intromisión de Ecuador en los asuntos internos de Honduras.
Reaccionó a raíz de las declaraciones de la embajadora de Ecuador en Tegucigalpa, Irina Cabezas quien se manifestó a favor del "diálogo" convocado por el gobierno presidido por Juan Orlando Hernández.
Los partidos de oposición y el movimiento de Indignados consideran que la propuesta de diálogo "es falsa" por rechazar la investigación internacional por medio de la CICIH, y porque el presidente de la República y el partido de gobierno están implicados en el desfalco del Instituto Hondureño Social, razón por la cual no pueden dirigir una investigación ni un proceso de diálogo.
#NotiBomba copia de manera íntegra la publicación del diputado Redondo en su cuenta personal de Facebook:
"EN MI CONDICIÓN DE DIPUTADO DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE HONDURAS.
Y En representación de todas las personas que confiaron su voto en mi persona, y del pueblo de Honduras.
Hago pública denuncia que después formalizare, sobre la violación al artículo 32 de la constitución de la República de Honduras en reiteradas veces ante la intromisión de la embajadora de Ecuador en los asuntos políticos de Honduras.
-------------------------------------------
ARTICULO 32. Los extranjeros no podrán desarrollar en el país actividades políticas de carácter nacional ni internacional, bajo pena de ser sancionados de conformidad con la ley.
-------------------------------------------
Entendemos la relación de Ecuador con el Presidente de Honduras en la sociedad que tienen con COVI.
Pero a Honduras se le respeta. Esto evidencia la RED que existe en Honduras...
Aqui les dejo un video y tambien les dejo la publicación que ha salido este dia"
A este mensaje, Redondo incluyó el video del programa televisivo Frente a Frente transmitido por Televicentro en el que la embajadora Irina Cabezas participó como invitada.
Uncategorized
Juan Orlando en CNN con Fernando del Rincón

La pregunta es, ¿es ministra o no es ministra? repitió varias veces Fernando del Rincón ante la evasiva de Juan Orlando de responder si es o no ministra del gabinete de gobierno su hermana.
Ante una clara prueba de nepotismo, Hernández se limitó a repetir que el cargo que ostenta su hermana Hilda, no tiene “ninguna característica de secretarios de Estado”. Característica que según el mandatario es: manejar un presupuesto.
“Somos muy cuidadosos de esos temas Fernando, de lo que se trata es de que en el caso de ella, no maneja ningún presupuesto, no maneja una cartera, se encarga de temas de comunicación (…) para ser Secretario de Estado en Honduras se necesita manejar presupuesto, cartera, personal, recursos, y eso no ocurre”.
“Entonces hay un problema grave presidente”, interrumpió del Rincón y solicitó a producción que proyectara la página de Facebook de Hilda Hernández donde aparece como Ministra Asesora del Ministerio de Estrategia y Comunicación.
“No es que lo diga yo” agregó del Rincón, “la definición que tiene precisamente en pantalla es Ministra Asesora del Ministerio de Estrategia de Comunicación, pero ahí está, se define como Ministra”
Hernández respondió titubeante “usted mismo lo ha explicado, al hablar de ministra asesora es porque no maneja cartera, aquí en Honduras, presupuesto es manejar cartera”
Del Rincón rompió en risas y confesó que su hermano no labora en CNN porque sería nepotismo “no lo permite la empresa” aseguró.
Mientras esto ocurría, en redes sociales la Ministra Hernández se hizo notar, modificó su perfil en Twitter y eliminó la descripción que decía “Ministra”, pero olvidó que también existe su perfil en Facebook que hasta ahora no ha sido modificado, y la página web del ministerio en el que aparece una fotografía de ella en la portada y una nota periodística con el titular "Ministra dice que del diálogo nacional saldrán consensos para beneficio del pueblo" en alusión al diálogo propuesto por Juan Orlando Hernández en el que rechaza la investigación internacional.
Al poco tiempo ya las tendencias en redes sociales las dominaban las cuentas de: Fernándo del Rincón, Juan Orlando Hernández, su hermana Hilda, CNN, el ex presidente Manuel Zelaya; y los hashtags: #RenunciaJOH #CICIH #Corrupción #Notibomba entre otros y circularon los afamados memes.
Es necesario aclarar que la señora Hilda Hernández fue nombrada Ministra de Estrategia y Comunicación el día de la toma de posesión con fecha 27 de enero del 2014, y que con su firma circulan en las redes convenios que son prueba irrefutable de que ostenta un cargo violatorio a la Constitución de Honduras.
(Juan Orlando Hernández en nombramiento de Hilda Hernández)
Ante este hecho que la oposición desde un inicio denunció, un periodista extranjero tuvo que atreverse a hacer la pregunta y cuestionar al presidente de Honduras para que el revuelo por la indignación repercutiera en Honduras.
En esta entrevista, del Rincón no solamente le dio cátedra de ética a Hernández al confrontarlo por la violación a la constitución con el nombramiento de su hermana como ministra, también le enseñó de matemáticas al debatirle que demorar cuatro años en una investigación efectiva con dependencia de la ONU, es mejor que crear una Comisión "casera" cuando la justicia local tiene casos sin resolver desde hace más de nueve años.
Del Rincón le propuso a Hernández, acogerse a la figura del plebiscito y referéndum para someter a consulta popular la instalación de la CICIH y Hernández respondió que eso sería una pérdida de tiempo.
" ¿Perder el tiempo en consultar al pueblo?", preguntó del Rincón y agregó "yo creo que se ha perdido mucho más tiempo con esta corrupción que si se lleva a cabo una consulta popular. ¿Por qué ve usted como una pérdida de tiempo el consultar al pueblo en una decisión que hoy tiene dividido a Honduras?" cuestionó. Hernández se limitó a repetir las acciones emprendidas por su gobierno como respuesta.
Esta entrevista sale en el momento en que los hondureños indignados por la corrupción y el saqueo del IHSS, planifican salir nuevamente a las calles a manifestarse con antorchas para exigir la renuncia del presidente y la instalación de la CICIH.
Noticias
"Lo mas peligroso de Honduras es su Justicia" New York Times

En Abril, la Corte Suprema Hondureña invalidó el rígido límite de período de gobierno del país, debilitando drásticamente su constitución.
La constitución hondureña, la cual limitaba a los presidentes a un sólo período de gobierno por cuatro años, incluía una provisión extraordinaria que hace que el límite de período de gobierno sea irreformable ante cualquier proceso y ordenaba severas sanciones a cualquier político que intentara cambiarla.
Los redactores de la constitución escribieron este texto específicamente para salvaguardar el país de dictadores militares o caudillos quienes se negaran a dejar el poder, de los cuales hay una sórdida historia en Honduras y en el resto de América Latina.
Pero lo que ha ocurrido es precisamente lo que los redactores de la constitución temían. Una porción aparentemente irrefutable del documento, destinada a evitar la manipulación política, ha sido subvertida por jueces a la orden de los políticos. Ahora, los políticos del conservador Partido Nacional de Honduras, quienes llevaron el caso, y cualquier futuro líder político, están en una posición ideal para quedarse en el poder indefinidamente.
Mientras que un poder judicial independiente y capacitado podría ser de gran soporte a la democracia liberal, las cortes y tribunales que carecen de estas características pueden presentar serias amenazas, particularmente en países cuyas democracias son frágiles y cuyos grupos sociales son inefectivos, como es el caso de Honduras.
En el año 2009, el presidente izquierdista Manuel Zelaya al parecer trató de evadir estas protecciones al intentar iniciar un referéndum sobre si la Constitución debía ser reescrita. El ejército destituyó a Zelaya a través de un golpe de estado y lo obligó a irse a Costa Rica.
El Congreso apoyó la destitución de Zelaya y nombró a un sucesor, citando la ley de límite de período presidencial. A pesar de la abrumadora condena por parte de la comunidad internacional, la Corte Suprema bendijo las acciones del ejército.
No solo la reciente decisión de la Corte contradice el razonamiento del Congreso tras de la destitución de Zelaya, pero es también ilógica. Jueces constitucionales alrededor del mundo reconocen que una enmienda propuesta puede ser inconstitucional si choca con los valores básicos del texto original. A pesar de esto, la sentencia del tribunal hondureño destruyó una porción de la Constitución de 1982.
El cuestionable razonamiento de la decisión también parece ser el resultado de una estrategia por parte del Partido Nacional, oponente del expresidente Zelaya. Tras tomar control de la cámara legislativa y ejecutiva, el partido despidió bruscamente a cuatro jueces de la Corte Suprema en el 2012 y los remplazó con jueces que respaldaran la agenda del partido.
Esta decisión transmite el mensaje de que los políticos pueden tomar ventaja del perfil relativamente bajo del poder judicial consiguiendo que las cortes hagan el trabajo sucio que de otro modo requeriría escrutinio.
Esto es exactamente lo que los líderes del Partido Nacional hicieron. Mientras ambas las acciones de Zelaya y de esos que lo removieron provocaron condenas por parte de la comunidad internacional, la reciente decisión de la corte de abolir el límite del período presidencial ha caído en gran parte bajo el radar nacional e internacional.
El silencio relativo de la comunidad internacional esta vez puede ser sorprendente pero es desalentador. Aunque los grupos de oposición han estado protestando por esta decisión, sus esfuerzos han resultado en gran medida inefectivos ya que no cuentan con el apoyo de las Naciones Unidas y otros países.
El constitucionalismo hondureño se enfrenta a una serie de deficiencias importantes. El episodio de Zelaya demuestra que la constitución no puede enfrentar adecuadamente crisis institucionales o violaciones de los derechos humanos. Por otra parte, el texto existente ha demostrado ser incapaz de mejorar la severa desigualdad económica del país o su concentración del poder político.
Un esfuerzo político transparente para cambiar la provisión del límite de período presidencial podría haber permitido una discusión más amplia de otras reformas constitucionales que se necesitan. Pero cualquier posibilidad de un cambio legítimo constitucional se ha malgastado por el poder judicial, quien dio a los líderes políticos exactamente lo que ellos buscaban sin ninguna deliberación pública.
El gobierno de Obama actualmente está tratando de aprobar un paquete de ayuda para Centro América. Parte de este dinero será destinado a mejorar la gobernanza, incluyendo el desempeño judicial.
Honduras necesita este dinero urgentemente. Por muchos años, Honduras ha contado con la el nivel de homicidios más alto del mundo; la violencia del país fue un factor importante y contribuyó a la crisis de inmigración infantil del año pasado en Estados Unidos.
De todas maneras, el gobierno debería supervisar como se asigna el dinero. Debería destinar los fondos de manera que se gaste el dinero en medidas que podrían prevenir una mayoría en el Congreso Hondureño por llenar la corte con los propios miembros del gobierno nuevamente.
Para llenar el vacío dejado, también debería presionar por la promulgación de un período de gobierno considerable, resistente a la manipulación política. En la ausencia de algún límite de período de gobierno, la democracia hondureña se encuentra vulnerable a la amenaza planteada por los que podrían convertirse en autoritarios.