Los diputados liberales y nacionalistas aprobaron ayer el monotributo, una reforma tributaria que viene a impactar el sector informal de la economía.
Con esta reforma, ahora se incluye que el sector informal de la economía, micro, pequeñas y medianas empresas que se verán afectadas con el pago de impuestos a través de este monotributo.
Pulperías, truchas, tortilleras, carpinteros, maestros de obra, chicleras, profesionales que trabajan por su propia cuenta, empezarán a pagar impuesto con este monotributo.
La votación fue ayer por la noche con el voto a favor de liberales, nacionalistas y con la oposición de la bancada de Libre y algunos de PAC. También se notó la ausencia de varios diputados.
En un aparte, los diputados se mostraron reticentes en aprobar el monotributo, por considerar que se castigará mediante la tributación a los cientos de ciudadanos que están ubicados en la llamada economía informal.
El diputado de Libre, Rafael Alegría, pidió que se suspendiera el artículo que tiene que ver con el Monotributo para darle más pensamiento, pero el presidente del Legislativo, Mauricio Oliva, lo rechazó y lo sometió a votación, el que fue aprobado por la mayoría de los diputados. (JS)
La posición del Colegio Hondureño de Economistas (CHE) es que el “monotributo” le permitirá al gobierno acceder a más impuestos, pero es malo para la población porque los comerciantes se lo cobrarán a los consumidores, al pasarlo al precio final de los bienes o servicios.
Así lo la presidenta del CHE, Liliana Castillo, al mencionar que “el gobierno, con este nuevo elemento que ha introducido en el Código Tributario, del monotributo, indica que las empresas, pequeñas o medianas de la economía informal pasan a la formalidad”.
“El monotributo no es otra cosa que un pago de impuestos que se les va a cobrar, ya sea en forma mensual o anual. Eso a quienes nos va a perjudicar al final, es a los consumidores finales”.
“Porque estos empresarios, ellos no se quedan con el incremento de impuestos que les cobran, sino que inmediatamente lo trasladan a nosotros, que somos los consumidores finales, que vamos perdiendo más capacidad de compra”, argumentó.