abril 2017 - Página 2 de 3 - Noti Bomba

Marlene Alvarenga: Le digo al pueblo, ahora yo soy la presidenta del PAC

  • notibomba | 24-04-2017.8:59 pm.

Tras conocer que la estructura del PAC que apoya a Salvador Nasralla, realizara el día de ayer domingo, una Asamblea para ratificarlo como presidente de ese instituto político, Marlene Alvarenga, lamentó lo hecho por esa Asamblea y le deseó suerte a Nasralla.

Marlene asegura que con lo hecho por Nasralla, automáticamente se elimina del PAC, ya que no siguió lo ordenado por el TSE y desobedeció los pasos legales dados por el TSE para celebrar las elecciones internas.

Además: Asamblea del PAC ratifica a Nasralla como presidente y autoriza las alianzas

"Le deseo suerte donde vaya, parece y que el PINU lo va adoptar. Lo cierto es, que ya se autoeliminó del PAC y le digo al pueblo, ahora yo soy la presidenta del PAC", dijo Alvarenga.

"El (Nasralla), ya está fuera del PAC al negarse a entregar planillas al TSE y no participar en las elecciones del 21 de mayo", aseguró.

 

Corea del Norte amenaza con hundir portaaviones de Estados Unidos

  • notibomba | .5:59 pm.

Corea del Norte amenazó este día a Estados Unidos y dijo que podría hundir su portaaviones, el USS Carl Vison “de un solo golpe” si se acerca a sus aguas nacionales.

“Nuestras fuerzas están preparadas para el combate con el objetivo de hundir portaviones estadounidenses con un solo ataque”, señaló una columna publicada en el diario oficial del Partido del Trabajo de Corea del Norte.

El gobierno norcoreano comparó el portaaviones con una bestia bruta y destacó que un ataque en su contra sería un “ejemplo real para mostrar la fuerza y poderío de su Ejército”.

Esta nueva amenaza tiene lugar dos días antes del 85 aniversario de la creación de su Ejército Popular, celebración que podría conmemorarse con una sexta prueba nuclear o nuevo lanzamiento de misiles, de acuerdo a la opinión de expertos.

El 19 de abril, el Comando del Pacífico estadounidense confirmó el grupo de ataque primero tuvo que completar un entrenamiento y que ya se dirigía hacia el Pacífico occidental, y 2 días después, el 21,  la Marina japonesa anunció que sus 2 destructores partieron de la base naval nipona de Sasebo para reunirse con la nave norteamericana en un lugar no especificado.

Asamblea del PAC ratifica a Nasralla como presidente y autoriza las alianzas

  • notibomba | .4:04 pm.

El día de ayer se realizó la Asamblea del PAC en el hotel Honduras Maya en Tegucigalpa, donde se ratificó a Salvador Nasralla como presidente del PAC y candidato presidencial de ese instituto político.

Con la totalidad de los miembros electos en las pasadas elecciones internas del PAC, también se eligió un nuevo directorio, compuesto por 15 personas, entre ellas Fátima Mena Baide, quien es la nueva vice presidenta del PAC, y Luis Redondo como vocal número tres.

Otro dato relevante, es la autorización que dio la Asamblea al que el PAC pueda hacer alianzas con otros partidos políticos, no solamente a nivel presidencial, sino también, a nivel de alcaldías y diputaciones.

En caso que el TSE siga sin reconocer lo hecho por las autoridades del PAC y sea Marlene Alvarenga quien se quede con ese partido, los partidos de oposición, Libre y PINU han manifestado que Nasralla tiene las puertas abiertas para que se sume a la lucha opositora dentro de esos partidos.

 

Ahora tus contactos de WhatsApp podrán saber tu ubicación

  • notibomba | .2:58 am.

WhatsApp está probando una nueva función de geolocalización en la que ahora tu pareja, amigos, jefes y todos tus contactos podrán saber en qué lugar te encuentras.

En su nueva actualización (que aun no se encuentra disponible) si presionas el botón de “Live Location”, las personas que tengas en la aplicación podrán saber el recorrido que haces en ese momento.

Este nuevo botón estará disponible tanto en los chats individuales como en los grupales.

De acuerdo con la información por el sitio WABetaInfo, la compañía está probando esta función en la última actualización de su versión beta para dispositivos Android, la 2.17.150. Sin embargo aun no se encuentra confirmada la fecha en la que podrás actualizar la aplicación.

Lo más probable es que cuando la función esté disponible sea una opción que se pueda activar o no, de lo contrario miles de usarios se van a quejar y sería una buena razón para dejar Whatsapp.

Ricardo se hace de la vista gorda y dice que el Trans 450 no está destruido

  • notibomba | 20-04-2017.3:57 pm.

El ex alcalde de Tegucigalpa, Ricardo Álvarez, no le quedó de otra que defender la administración de Tito Asfura, ante el temor que sea este quien revele algunas irregularidades que pudieron ocurrir en la administración pasada.

Álvarez aseguró en una reciente entrevista que el Trans 450 no está siendo destruido (aunque las imágenes hablen lo contrario), y que va por buen camino su culminación.

Ricardo dice que esto no es destrucción del Trans

El costo del Trans es de unos 45 millones de dólares, obra que aún no ha sido puesta a funcionar, aunque se inauguró con bombos y platillos por Ricardo.

FOSDEH: Honduras pagará este año al servicio de la deuda más de lo que destina en Educación y Salud

  • notibomba | 19-04-2017.12:20 am.

Tegucigalpa - El director del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh), Mauricio Díaz, explicó que Honduras tiene un endeudamiento público que supera el 70 por ciento del tamaño de la economía o del producto interno bruto.

“El dato concreto es que para pagar interés y capital este año vamos asignar 30 mil millones de lempiras del presupuesto público, es mucho más de lo que va en educación, salud y otro tema”, dijo Díaz.

Agregó que “en término del tamaño del endeudamiento, son más o menos 15 mil millones de dólares lo que hemos calculado, son datos oficiales que se manejan en el Consejo Monetario Centroamericano, serían unos 350 mil millones de lempiras. La deuda se incrementa cuando se deprecia el valor del lempira frente al dólar”.

El presidente del Fosdeh aclaró que la deuda pública no solo tiene que ver con el endeudamiento externo, también hay endeudamiento interno, deudas que se llaman flotantes.

“No nos alegra decir que el país tiene un endeudamiento público, en los últimos siete años Honduras tiene el mayor endeudamiento público de la historia, lo más delicado es que no se mira en las personas y familias un mejoramiento de vida, al contrario, hay incremento y nuevos impuestos para cubrir las necesidades que tiene el país”, expresó.

Díaz dijo que han propuesto tres cosas para mejorar y salir poco a poco del endeudamiento.

“Primero, Honduras necesita fijar el endeudamiento, eso significa hablar en concreto en que endeudarse y en que no. Honduras no debería tomar deudas públicas en cosas que sean inversión, que sean capaces de generar empleo y bienestar porque toda deuda debe ser generada para ser pagada”, explicó.

Añadió que “un tercer elemento estaría relacionado a que no se cree que toda la deuda que se reconoce debe ser pagada como país y hasta hay duda que algunas de esas deudas ya podrían estar pagadas, hemos solicitado al Fondo Monetario una auditoría forense pública para monitorear qué deudas están pagadas”.

El entrevistado concluyó diciendo que si Honduras sigue endeudándose será muy difícil resolver el problema. “Hay que recordar que el principal gasto que hace un gobierno es pagar el servicio de la deuda que en los últimos 10 años no ha cambiado”.

Datos oficiales

De acuerdo a lo informado por fuentes de la Secretaría de Finanzas, el 22 % del presupuesto de la administración central de Honduras lo absorberá el servicio de la deuda pública.

Para 2017, el Congreso Nacional aprobó 130 mil millones 499.4 mil lempiras, de los que 28 mil 726.6 millones están presupuestados para cancelar capital, intereses y comisiones de la deuda interna y externa, de acuerdo con cifras del presupuesto de ingresos y egresos del gobierno.

artículo por Proceso Digital

Trans 450: 45 millones de dólares convertidos en pedazos

Ricardo dice que esto no es destrucción del Trans
  • notibomba | 18-04-2017.3:54 am.

El famoso Trans 450 del ex alcalde capitalino Ricardo Álvarez ahora se ha convertido en escombros con la decisión del actual alcalde Tito Asfura de continuar con su demolición.

Ahora solo se ven grandes rocas y tierra de lo que para el colmo, nunca empezó a funcionar: el Trans 450. Con un costo de 45 millones de dolares, osea

En la zona de Miraflores, solo queda la seña de lo que fue el bordillo por donde iban a circular los buses, cosa que nunca pasó y en lugar se habilitaron esos bordillos para carros particulares, y ahora ni eso, ya que está destruido porque se construye en esa zona una rotonda y paso a desnivel.

Funcionarios del BID informaron que a partir del 2017 Honduras debe comenzar a pagar un poco más de 900 mil dólares mensuales, más o menos unos 21 millones de lempiras en concepto de pago de intereses y capital del préstamo otorgado.

Esta obra mantendrá atadas las finanzas del estado hasta el año 2040 dijeron personeros del organismo multilateral.

Los capitalinos se lamentan cada vez que pasan por esta obra que fue vendida como la solución al tráfico y a un transporte de buses seguros de los capitalinos, situación que nunca se dio, y ahora solo vemos corrupción y escombros.

El ex alcalde capitalino, Ricardo Álvarez, quien dijo que era campeón para atender pobres, se defiende y pregunta al actual alcalde de Tegucigalpa, Tito Asfura, que porque no terminan el Trans 450, así como termina rápido los pasos a desnivel que construye.

The Economist: Ocho años después de un Golpe de Estado, una acalorada elección en Honduras

  • notibomba | 15-04-2017.5:43 pm.

La candidatura del presidente para un segundo mandato alarma a los demócratas.

Por: The Economist

En la madrugada del 28 de junio de 2009 una unidad del ejército hondureño irrumpió en la casa del presidente, Manuel Zelaya, desarmó a su guardia y lo llevó a un avión con destino a Costa Rica. El ejército envió tanques a las calles, silenció las estaciones de radio y televisión y cortó electricidad y agua a partes de Tegucigalpa, la capital. Una falsa carta de renuncia de Zelaya fue leída en el Congreso de Honduras, que aprobó su destitución. Fue el último golpe de Estado latinoamericano.

A medida que se acerca una elección general en noviembre, esos eventos son predominantes en la mente de los hondureños. Eso se debe en parte a que el señor Zelaya no se ha ido; Su esposa, Xiomara Castro, es candidata presidencial. Y lo que es más importante, el actual presidente, Juan Orlando Hernández, está rompiendo un tabú por el cual el señor Zelaya fue expulsado del cargo para proteger: se postula a la reelección. Eso, además del estilo autoritario del señor Hernández, ha hecho de la principal cuestión electoral el destino de la democracia misma.

Los autores de la constitución, adoptada en 1982, querían evitar que los fuertes forajidos se consolidaran en el poder. Sin ambigüedad, el documento declara que cualquiera que haya ejercido el “poder ejecutivo” no puede ser presidente. Un titular de la oficina que simplemente aboga por cambiar esa disposición “inmediatamente” será despedido. El señor Zelaya, de sombrero blanco, cuya debilidad por el socialismo venezolano aterrorizó a la élite hondureña, planeó celebrar un referéndum no vinculante sobre si convocar a una asamblea constituyente para cambiar la constitución. Muchos pensaron que lo usaría para aferrarse al poder indefinidamente. Eso provocó su remoción.

El señor Hernández, cuyos talentos maquiavélicos impresionarían incluso al filósofo florentino, no hizo nada tan torpe. Es un beneficiario de un juicio interpuesto por un ex presidente, Rafael Callejas, quien sostuvo que el término límite violaba sus derechos humanos. En abril de 2015, la Corte Suprema falló en favor del ex presidente, suspendiendo la prohibición constitucional de reelección. El Sr. Callejas no está corriendo, pero el señor Hernández lo está.

Él es una paradoja. Acreditado con el fortalecimiento de lo que había amenazado con convertirse en un estado fallido, también se le acusa de atrofiar su desarrollo. Él gobierna un país que sirve como conducto para gran parte de la cocaína que entra en los Estados Unidos, y donde la policía y los políticos están enredados con bandas de narcotraficantes. El hijo de Porfirio Lobo, predecesor del señor Hernández, se ha declarado culpable del tráfico de cocaína. Más del 60% de los hondureños son pobres. En 2013, el año anterior a la toma de posesión de Hernández, Honduras era todavía el país con más asesinatos del planeta. Las finanzas públicas eran un desastre: el déficit presupuestario era del 7,9% del PIB (véase gráfico). Unos 600.000 hondureños, alrededor del 7% de la población, se han trasladado a los Estados Unidos.

El señor Hernández, que fue educado en una academia militar, trajo un golpe de autoridad. En su ceremonia de inauguración despachó dramáticamente al ejército para tomar el campo contra criminales. “La fiesta ha terminado”, declaró. La tasa de asesinatos ha caído desde que el ejército tomó posiciones en los barrios más violentos del país, ayudados por programas de prevención del delito financiados por Estados Unidos. Hernández ha interrumpido algunas redes de narcotraficantes y enviado a decenas de presuntos narcotraficantes a los Estados Unidos para ser juzgados, obteniendo la gratitud tanto de las administraciones de Obama como de Trump.

Él estabilizó las finanzas del gobierno levantando el impuesto sobre las ventas y cortando la cuenta salarial. Los pobres se salvan, insisten los aliados de Hernández. Muchos se benefician de “Vida Mejor” un programa que proporciona techos, filtros de agua y otras golosinas. Los maestros han sido disciplinados: los escolares ahora pasan 225 días al año en el aula. Con la ayuda de McKinsey, una consultora, el gobierno ha elaborado un plan para desarrollar industrias como el turismo, textiles y call centers.

Estos logros han generado más sospechas que la buena voluntad. Esto se debe en parte a que el señor Hernández parece empeñado en controlar las instituciones que pretende fortalecer. “Estamos pagando por la seguridad con la moneda de la libertad”, dice Raúl Pineda, un analista político que apoya al Partido Nacional de Hernández.

Las dudas comienzan con la política firmada por el presidente de enviar al ejército a combatir el crimen. Las unidades militares disuaden la violencia, pero después de una caída la tasa de homicidios se ha estabilizado a un nivel alto. La mayoría de la gente todavía piensa que la inseguridad es el mayor problema. El gobierno planea reemplazar a los soldados con una fuerza de policía reformada, pero eso llevará años. Mientras tanto, el señor Hernández está difundiendo la mentalidad militar a través de su administración. Él ha desplegado oficiales en todas las ramas del gobierno para servir como sus “ojos y oídos”, dice el Sr. Pineda.

El poder judicial y la comisión electoral están subordinados al presidente, dice. En una clasificación de los sistemas judiciales por el Proyecto de Justicia Mundial, un grupo de presión, Honduras es el 92º de los 113 países en su medida de restricciones a los poderes del gobierno. Durante la presidencia de Lobo, el sistema de seguridad social fue defraudado por 300 millones de dólares; Una pequeña cantidad de dinero de firmas vinculadas al escándalo ayudó a financiar la campaña de Hernández (sin su conocimiento, dice). Esa revelación provocó protestas semanales con antorchas y demandas por su renuncia en 2015.

Trató de bajar la temperatura invitando a una misión anticorrupción, MACCIH, bajo los auspicios de la Organización de Estados Americanos. Tiene grandes ambiciones: ayudar a los fiscales a investigar la corrupción, estimular una limpieza del financiamiento de los partidos y alentar la reforma judicial. Una nueva unidad de investigación y fiscalía especializada en corrupción comenzará a trabajar el próximo mes. MACCIH ayudó a ganar largas penas de cárcel para el ex jefe del instituto de seguridad social. “Nunca tuvimos esa sentencia antes por corrupción”, dice su jefe peruano, Juan Jiménez.

Pero el grupo está encontrando tanta resistencia como la colaboración. Se ha enfrentado con el congreso sobre la aplicación de la ley de financiación de partidos y con el presidente y el congreso sobre el nombramiento de los magistrados al organismo de control del gasto del gobierno. El MACCIH está siendo sometido a una “campaña negra”, dice Jiménez.

Ahora, el juicio del hijo de Lobo en Nueva York amenaza con dañar la imagen de Hernández. En marzo, un tribunal oyó a un ex miembro de Los Cachiros, una banda de narcotraficantes, testificar que había conocido al hermano del señor Hernández, Tony. El propósito era persuadir al gobierno a pagar su deuda a una compañía utilizada por la pandilla para lavar dinero. Tony Hernández niega la reclamación.

La oferta de la reelección del presidente tapa la lista de quejas contra él. Él prefiere limitar a los presidentes a dos términos de cuatro años, que es la práctica en los Estados Unidos. La oposición, que considera que todo el proyecto es ilegítimo, se niega a escribir esa disposición en ley. Si el señor Hernández gana la elección, “validaría la ruptura con la constitución”, dice Edmundo Orellana, ex ministro de Defensa y ministro de Relaciones Exteriores.

Aunque casi dos tercios de los hondureños se oponen a la reelección, el señor Hernández puede muy bien prevalecer. El golpe fracturó el sistema bipartidista del país, en el cual el Partido Nacional se turnaba en el poder con los liberales, cuya ideología y programa diferían poco. El derrocamiento de Zelaya, un liberal, dividió ese partido, con algunas facciones respaldando el golpe. Los partidarios de Zelaya se separaron para formar Libre, que está proyectando a la Sra. Castro.

Ella comparte el campo anti-Hernández con otros dos contendientes: Salvador Nasralla, un extravagante comentarista deportivo, que es el candidato del Partido Anticorrupción, y Luis Zelaya (sin relación con Manuel), el candidato de los Liberales. El Sr. Zelaya, un profesor universitario de voz suave y sin experiencia política, se opone tanto al sistema tradicional como al Sr. Hernández. Su Partido Liberal es “el mismo” que los otros, confiesa. Ofrece un programa de “liberalismo social”, que incluye metas tales como impuestos más justos, libertad de expresión y educación para todos. Pero “ningún modelo económico funciona si usted no tiene institucionalidad”, dice.

Sus esperanzas de ganar una elección de una vuelta pueden depender de la unidad dentro de la oposición, que aún no se ha desarrollado. Libre y el Partido Anticorrupción parecen estar cerca de unirse detrás del Sr. Nasralla. Si el Sr. Zelaya se uniera, podría dirigir la coalición. Pero él dice que no aceptará un acuerdo basado en el habitual reparto de los mejores empleos entre los partidarios del partido. Zelaya piensa que puede ganar de todos modos, mientras los votantes desencantados se unen detrás de él. Pero sería imprudente apostar contra el astuto señor Hernández ganando un mandato más de cuatro años, al menos.

Fuente:

http://www.economist.com

EEUU envía portaaviones a la península coreana

  • notibomba | 10-04-2017.10:17 pm.

EE.UU. ha decidido enviar este domingo a parte de su flota de ataque, encabezada por el portaaviones USS Carl Vinson, a aguas de la península coreana, una maniobra "sin precedentes" desde la Segunda Guerra Mundial, apunta el portal 'Defense News".

En un principio se había programado que el portaviones y varios barcos que lo acompañaban se desplacen desde Singapur hasta Australia. Sin embargo, según informa 'USA Today', el comandante del Comando del Pacífico de EE.UU., el almirante Harry Harris, ordenó al grupo cambiar el plan y tomar rumbo hacia la península coreana.

La Armada estadounidense en el océano Pacífico se divide en dos: la Séptima flota, que se encuentra anclada en Japón, y la Tercera flota, anclada en San Diego (California, EE.UU.), que cuenta con el USS Carl Vinson. En caso de necesidad, Washington puede ordenar a la Tercera flota que se desplace a la zona occidental del Pacífico para apoyar operaciones de la Séptima flota, entrando esta última en la formación y control de la Tercera flota.

Según datos que manejan medios estadounidenses, esta maniobra se asemeja al plan de acción que EE.UU. redactó en 2015 sobre el despliegue de efectivos de su Armada en caso de conflicto armado contra un país como Corea del Norte.

Por su parte, el jefe del Comité de Defensa del Senado ruso, Víktor Ozerov, señaló que el envío de fuerzas de combate de la Armada de EE.UU. a las costas de la península coreana podría provocar una reacción violenta por parte de Pionyang, si bien tampoco excluyó que EE.UU. pueda anticiparse a dicho ataque.

Por primera vez, Trump bombardeó a Siria con decenas de misiles

  • notibomba | 07-04-2017.2:57 am.

Fuerzas militares de Estados Unidos lanzaron un fuerte ataque con decenas de misiles crucero contra un aeródromo en Siria. De esta manera se produjo el primer bombardeo directo estadounidense, ordenado por Donald Trump, contra el Gobierno del presidente Bachar Al Asad desde que comenzó la guerra civil en ese país.

El ataque ocurrió luego de que este miércoles se produjera un bombardeo con armas químicas en una localidad al norte de Siria, en el que murieron al menos 86 personas y provocó la indiganción de la comunidad internacional.

Rusia había advertido por la tarde de las "consecuencias negativas" que tendría Estados Unidos si decidía actuar. "Si hay una acción militar, toda la responsabilidad recaerá sobre los que hayan iniciado una empresa tan trágica y dudosa", declaró el embajador ruso ante la ONU, Vladirmi Safronkov, a la salida de una reunión del Consejo de Seguridad sobre Siria.

La posibilidad de que Trump se implique directamente en el conflicto sirio da un vuelco a la estrategia militar de Estados Unidos tras seis años de guerra civil. "Lo que Asad hizo es terrible. Lo que ocurrió en Siria es realmente un crimen chocante", dijo Trump a la prensa antes de viajar al estado de Florida, donde le esperaba el presidente chino Xi Jinping.

Antes del lanzamiento de los Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Estados Unidos presionaron para pedir una investigación del supuesto ataque químico, pero decidieron posponerla. Rusia había adelantado su firme rechazo calificando la propuesta de "inaceptable".