Bajo el espeso follaje de la selva amazónica se esconden entre 10.272 y 23.648 grandes sitios arqueológicos precolombinos por descubrir, según los resultados del estudio más amplio realizado hasta la fecha utilizando teledetección y modelos espaciales predictivos.
Las sociedades indígenas han habitado la cuenca del Amazonas durante más de 12.000 años, y se sabía que desde el principio crearon estructuras y paisajes influenciados por la acción humana que han tenido un impacto en la configuración actual de los bosques. Sin embargo, el tamaño y la extensión de estos asentamientos amazónicos y su transformación del paisaje han sido en gran medida desconocidos, en parte debido a su ubicación remota y a la densa vegetación que los oculta.
Utilizando la teledetección y proyecciones espaciales, una investigación publicada en la revista Science ha proporcionado la evaluación más completa hasta la fecha de los posibles sitios precolombinos en la cuenca del Amazonas. Para este estudio, los científicos, liderados por Vinicius Peripato del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil, emplearon el sistema LIDAR.
El LIDAR, una técnica de teledetección, permite detectar pequeños cambios en la topografía del suelo bajo el denso bosque, revelando estructuras y movimientos de tierra precolombinos previamente desconocidos. En una superficie de 5.315 kilómetros cuadrados explorada con LIDAR, los investigadores descubrieron hasta 24 yacimientos que incluían poblados fortificados, estructuras defensivas, asentamientos en montañas y geoglifos.
Sin embargo, esta exploración solo abarcó el 0,08 % del área total de la Amazonía. Para estimar el número total de sitios precolombinos no documentados, los científicos combinaron los datos de su muestreo con un modelo de distribución espacial predictiva, llegando a la conclusión de que la Amazonía podría albergar entre 10.272 y 23.648 estructuras humanas precolombinas a gran escala, en su mayoría en su zona suroeste.
Además, los investigadores encontraron una relación significativa entre la predicción de yacimientos potenciales y la presencia de especies de árboles "domesticados" por la acción humana, lo que sugiere que las prácticas de manipulación forestal indígena precolombina han tenido un impacto duradero en la ecología de los bosques modernos de toda la Amazonía.
Estos hallazgos resaltan la importancia de proteger los bosques amazónicos no solo por su valor ecológico y ambiental, sino también por su gran valor arqueológico, social y biocultural, que puede proporcionar lecciones sobre la gestión sostenible de los recursos naturales para la sociedad moderna. La vasta extensión de los sitios arqueológicos y los bosques modificados por el ser humano en toda la Amazonía es fundamental para comprender las interacciones entre las sociedades humanas, los bosques amazónicos y el clima global.