La relación entre Estados Unidos y Colombia vivió un nuevo episodio de tensión luego de que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, llamara “líder del narcotráfico” a Gustavo Petro, actual presidente colombiano.
El comentario ha desatado una fuerte reacción por parte del gobierno colombiano, evidenciando el delicado momento diplomático que atraviesan ambos países.
“El propósito de esta producción de drogas es la venta masiva de producto en Estados Unidos, lo que causa muerte, destrucción y caos”, dijo Trump en un posteo en su red social.
Agregó que a raíz del conflicto con Petro, “A PARTIR DE HOY, ESTOS PAGOS, O CUALQUIER OTRA FORMA DE PAGO O SUBSIDIO, YA NO SE REALIZARÁN”.
Por su parte, el líder colombiano no dudó en responderle: “Señor Trump, jamás Colombia ha sido grosera con EEUU, al contrario, ha querido mucho su cultura. Pero usted es grosero e ignorante con Colombia”.
Agregó que "yo no hago bussines , como usted, yo soy socialista, creo en la ayuda y el bien común y en los bienes comunes de la humanidad, el mayor de todos: la vida, puesta en peligro por su petróleo”.
Tensión diplomática entre Estados Unidos y Colombia
La acusación de Trump contra Petro sorprendió tanto a analistas políticos como a funcionarios en Bogotá.
Según el Gobierno colombiano, estos señalamientos no solo afectan la imagen de Gustavo Petro, sino que también ponen en riesgo la relación bilateral en temas cruciales como la lucha antidrogas y la cooperación en seguridad.
Expertos consultados por medios internacionales advierten que este tipo de declaraciones pueden entorpecer los esfuerzos conjuntos en la región.
Además, algunos sectores en Colombia llaman a la serenidad y recuerdan que el combate al narcotráfico es una responsabilidad compartida entre ambas naciones.
El incidente llega en un contexto donde Petro ya ha sido criticado en el pasado por su postura frente a la política antidrogas, cuestionada tanto por opositores internos como por sectores de la comunidad internacional.