La NASA encuentra una amplia gama de compuestos orgánicos en un antiguo lago de Marte

La NASA encuentra una amplia gama de compuestos orgánicos en un antiguo lago de Marte

El rover Perseverance detecta indicios de la existencia de los componentes básicos de la vida, formados hace aproximadamente 3.500 millones de años.

vida en Marte Foto: NASA
  • Karla Alvarez | 12-07-2023.4:02 pm.

La humanidad podría estar más cerca de probar la existencia de vida en Marte. El resultado definitivo dependerá del análisis de varias muestras de rocas y tierra recolectadas por el vehículo de exploración Perseverance de la NASA en el cráter Jezero. Este cráter, formado por el impacto de un meteorito hace aproximadamente 3.500 millones de años, albergó en el pasado un gran lago del cual fluía un río.

Perseverance es la misión más grande y costosa enviada a Marte hasta ahora. Hace dos años y medio, aterrizó en el cráter Jezero y en los últimos meses ha estado investigando el delta del antiguo río, que actualmente se encuentra seco y frío. El año pasado, la misión ya identificó compuestos orgánicos simples que podrían estar relacionados con la presencia de vida en el antiguo lecho del río. El vehículo espacial almacena las muestras más interesantes en contenedores sellados y las deposita en el suelo para que una futura misión las traiga de regreso a la Tierra.

El equipo científico de la misión ha anunciado recientemente el descubrimiento de una amplia gama de compuestos orgánicos más complejos en Marte, lo cual podría ser una evidencia de la existencia de vida en el planeta rojo. Estos hallazgos se basan en los datos recopilados por el espectrómetro de luz láser, llamado Sherloc, que forma parte del Perseverance. El Sherloc detecta la luz emitida por diversas moléculas presentes en el suelo marciano. Se han identificado señales que concuerdan con una variedad de compuestos orgánicos que constan de uno o dos anillos de carbono. En la Tierra, este tipo de moléculas, combinadas con elementos como el nitrógeno, son los componentes básicos necesarios para la formación de estructuras fundamentales de la vida, como las unidades básicas del ADN.

Los datos recientes revelan una diversidad sin precedentes de este tipo de moléculas, lo cual indica que en el lecho del antiguo río se produjeron procesos geoquímicos mucho más complejos de lo que se creía. Los investigadores responsables del estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature, afirman que los componentes fundamentales para la vida podrían haber estado presentes en el cráter Jezero durante un período prolongado.

Sin embargo, los compuestos de carbono detectados por el Perseverance también podrían haberse formado a través de procesos geológicos sin la intervención de vida, como la interacción del agua con las formaciones rocosas, los procesos volcánicos o los efectos de los impactos de meteoritos.

Joseph Razzell Hollis, quien coescribió el estudio, describe los próximos pasos para determinar el origen de estos anillos de carbono. En una entrevista con este medio, explica que estas señales son sumamente intrigantes, ya que podrían tener un origen biológico y, por lo tanto, demostrar la presencia prolongada de los componentes básicos de la vida en Marte en diferentes lugares durante millones de años. Sin embargo, como científicos planetarios, enfatiza la necesidad de ser cautelosos y considerar todas las posibles explicaciones alternativas antes de recurrir a la explicación biológica. Según Hollis, esta explicación debe ser el último recurso al que se acuda una vez que se hayan descartado todas las demás opciones.

Hace unos 4.000 millones de años, el cráter Jezero, con un diámetro de 45 kilómetros, se formó en Marte debido al impacto de un meteorito al norte del ecuador marciano. Aproximadamente 500 millones de años más tarde, este cráter se llenó de agua y un río fluía por uno de sus flancos, formando deltas. Según los científicos de la NASA, este paisaje duró alrededor de 10 millones de años. Después, Marte, que alguna vez fue un planeta azul con mares similares a los de la Tierra, comenzó a perder gradualmente su agua y atmósfera hasta convertirse en el árido desierto helado que conocemos hoy.

La mayoría de los expertos creen que si la vida microbiana se originó en Marte, solo podría haber sobrevivido bajo la superficie del planeta. La Agencia Espacial Europea (ESA) tiene previsto enviar la misión del vehículo Rosalind Franklin a Marte en 2028. Esta nave espacial estará equipada con un taladro capaz de perforar la superficie del planeta rojo y buscar indicios de vida pasada en el subsuelo.

De acuerdo con Razzel Hollis, descubrir compuestos orgánicos en Jezero tiene una importancia considerable, sin importar su procedencia. Destaca que los resultados revelan la diversidad de compuestos orgánicos que han perdurado en Marte a lo largo del tiempo, brindándonos una visión inicial de cómo era el planeta cuando tenía agua, justo en el momento en que la vida comenzaba a evolucionar en la Tierra.

Tanto la NASA como la ESA tienen planes de enviar otra misión a Marte con el objetivo de recoger las muestras dejadas por el Perseverance utilizando dos drones. Estas muestras serán cargadas en un pequeño cohete y lanzadas a la órbita del planeta, donde otro dispositivo las recogerá para traerlas de vuelta a la Tierra. Esta misión pionera se espera que se complete a principios de la próxima década. Si todo sale según lo planeado y las muestras llegan de manera segura, será el momento crucial. Los científicos abrirán los contenedores herméticos y los análisis de laboratorio revelarán si los compuestos descubiertos fueron producidos por organismos vivos hace miles de millones de años.

NASA habría eliminado pruebas de vida extraterrestre