Tras nueve años, científicos logran secuenciar por primera vez al 100% el genoma humano

Tras nueve años, científicos logran secuenciar por primera vez al 100% el genoma humano

Con un genoma humano verdaderamente completo secuencias del ADN se exploran en su totalidad por primera vez en la historia.

genoma humano Fotografía ilustrativa, de archivo y cortesía. / Facilitada por Infobae.
  • Jacqueline Alvarenga | 01-04-2022.8:31 pm.

Científicos han destacado que por primera vez después de casi nueve años se ha logrado secuenciar el 100% del genoma humano.

Aunque la información se dio a conocer a finales del 2021, revistas científicas han destacado la importancia de la investigación.

En el 2003 cuando se presentó el proyecto del genoma humano y se desbloqueó el modelo de ADN se dieron a conocer algunas lagunas que por fin fueron descifradas.

“No pudieron reunir toda la información genética en el genoma. Había lagunas: regiones sin llenar, a menudo repetitivas, que eran demasiado confusas para unirlas”, se informó en el 2013.

Fue hasta este 31 de marzo que se publicó datos el genoma humano completo, oficializándose el descubrimiento.

El término genoma apareció en 1920, cuando el botánico alemán lo fijó para describir la secuencia completa de ADN, contenida en cada célula.

“Los genes como tamos de ADN que codifican proteínas, son solo una pequeña parte del genoma humano. Constituyen menos del del 2% del ADN humano”. Se destacó.

En ese sentido, se explicó que son aproximadamente 3 mil millones de nucleótidos y poco menos de 20 mil genes que codifican proteínas, aproximadamente el 1% de la longitud total del genoma.

“El 99% restante son secuencias de ADN no codificantes que no producen proteínas. Algunos son componentes reguladores que funcionan como un papel de control para controlar cómo funcionan otros genes”, se agregó sobre la información del genoma humano.

Hasta el momento, los científicos carecen de información precisa del ADN satelital que forma parte de los patrones únicos en cada persona.

Sobre esto se especificó que los biólogos forenses unas esta huella digital genómica para hacer coincidir las muestras de la escena del crimen y rastrear la ascendencia.

“Al igual que simplificar un rompecabezas de 1.000 piezas a un rompecabezas de 100 piezas, las secuencias de lectura larga hicieron posible ensamblar grandes regiones repetitivas por primera vez”, se indicó sobre el genoma humano.