Hallan un manto Inca que revela las técnicas y diseños usados por los tejedores

Hallan un manto Inca que revela las técnicas y diseños usados por los tejedores

La prenda conocida como quechua de unku era usado por hombres, mujeres y niños.

Hallan un manto Inca que revela las técnicas y diseños usados por los tejedores Fotografía cortesía. / National Geographic.
  • Jacqueline Alvarenga | 01-03-2023.11:57 am.

Un hermoso manto Inca fue encontrado en Chile, revelando las técnicas y diseños usados por los tejedores del Imperio.

Según el estudio científico, la prenda conocida como quechua de unku, proporcionará a la ciencia información sobre cómo tejían las piezas y sobre todo la peculiaridad que representaban los diseños.

El manto Inca encontrado era usado por hombres, mujeres y niño. Era considerado un símbolo de clase social.

“Se tejía a telar, tenía una forma rectangular, iba doblado a la altura de los hombres y cosido en los extremos laterales, dejando una abertura para poder pasar los brazos”, explicaron los arqueólogos sobre el hallazgo.

Esta vestimenta era tradicional en las culturas prehispánicas andinas durante el periodo Inca. Se hacia más cuadrada y se decoraba completamente con franjas de colores naturales.

El caso del manto Inca dedicado a las clases dominantes se decoraba profusamente, llevando hileras de plumas. “Estas prendas sofisticadas eran confeccionadas por hábiles tejedores de todos los rincones de Tahuantinsuyo o Imperio”.

Los arqueólogos han manifestado que no es fácil investigar este tipo de manto Inca, por la mala conservación de los tejidos a lo largo del tiempo.

“Los unkus se producción en gran medida de manera estandarizada cumpliendo con las especificaciones estéticas impuestas por las autoridades”, destacaron los científicos.

Los expertos han mencionado que aunque los tejedores se adhirieron a los estándares de diseño, también incluyeron sutiles elementos culturales exclusivos de su provincia de origen.

“Los tejedores del unku de Caleta Vítor emplearon las técnicas, el estilo y la imaginería únicos de su cultura”, se apuntó.