Por medio de sus redes sociales la Administración de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) dio a conocer la primera imagen del suelo marciano obtenida por el robot rover ‘Perseverance’ que este jueves logró aterrizar exitosamente en Marte.
El rover de la NASA aterrizó a las 15:56 horas GMT, en la superficie del Planeta Rojo y minutos más tarde envió la primera imagen tomada en el suelo de Marte.
NASA compartió la imagen con el mensaje: “Hola, mundo. Mi primer vistazo a mi hogar para siempre”.
Safe on Mars. https://t.co/heoYjkwfty
— NASA's Perseverance Mars Rover (@NASAPersevere) February 18, 2021
El Perseverance ingresó a la atmósfera de Marte a una velocidad de más 19,000 kilómetros por hora y redujo su velocidad en 7 minutos, en ese lapso el rover se separó de la nave y desplegó un “paracaídas supersónico” para lograr un exitoso descenso a la superficie marciana.
Por medio de la cuenta de Twitter del Perseverance, la NASA publicó la imagen tomada desde el dispositivo, que muestra la superficie del Planeta Rojo justo en el cráter de Jezero, en el hemisferio norte de Marte. “Estoy a salvo en Marte. Perseverance (la perseverancia) te llevará a cualquier parte”, tuiteó.
Su objetivo: la búsqueda de fósiles alienígenas. Se espera que el ‘Perseverance’ encuentre los fósiles de antiguos microbios que habrían nadado en las aguas de Marte hace miles de millones de años.
Rover de la NASA aterrizará en Marte para buscar fósiles alienígenas
Los expertos creen que el cráter Jezero en algún momento estuvo lleno de agua, y se estima que su tamaño es igual al del lago Tahoe en Sierra Nevada.
El sitio web de la NASA describe dice que la misión del ‘Perseverance’ es buscar “signos de vida antigua y recolectar muestras de roca y regolito para un posible regreso a la Tierra. Los expertos sostienen que en el planeta rojo podrían encontrar rocas fósiles, llamadas estromatolitos.
A partir del verano, el rover comenzará a recoger 30 muestras de roca y suelo en tubos sellados, que serán enviados al planeta Tierra en algún momento de la década del 2030 para ser analizados en los laboratorios terrestres.