EEH urge al gobierno de Honduras solventar tema de tarifas para no afectar a más de 700 mil abonados

EEH urge al gobierno de Honduras solventar tema de tarifas para no afectar a más de 700 mil abonados

Un comunicado de la EEH detalla que el gobierno no ha actualizado la tarifa de energía aplicable de julio a septiembre del 2021, afectando a más de 700 mil abonados con un perjuicio de 1,693 millones de lempiras.

EEH urge al gobierno de Honduras solventar tema de tarifas para no afectar a más de 700 mil abonados Imagen cortesía.
  • Jacqueline Alvarenga | 15-07-2021.5:18 pm.

Honduras.- La Empresa Energía Honduras (EEH) pidió al gobierno solventar la actualización de las tarifas energéticas para no afectar a más de 700 mil abonados con el retraso de la emisión de facturas.

Según un comunicado de presa, las recientes discusiones entre los representantes de la presidencia, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) han atrasado la agenda de lectura del mes de julio de la importante cantidad de abonados.

Además, explica que se han hecho algunas lecturas de contadores, “sin que se haya publicado a la fecha en el Diario Oficial la Gaceta la tarifa aplicable al servicio, no ha sido posible emitir las facturas a los clientes ya leídos”, los que  sumarían más de  700 mil.

La compañía explica que la ENEE no ha girado instrucciones para la aplicación de las tarifas a la facturación.

“Ante tal situación, a la fecha, están siendo afectados 762,878 clientes, cuya facturación corresponde a 1,693 millones de lempiras, lo que impacta directamente en las finanzas de la ENEE”.

Representantes de la empresa piden al gobierno hondureño solventar la situación para evitar perjudicar a los 700 mil consumidores y no permitir el perjuicio económico.

Un llamado urgente a las autoridades involucradas con la solución de esta situación, a efectos de evitar los perjuicios e impactos anunciados”, apunta el documento.

El miércoles, la compañía denunció l robo de energía por parte de instituciones estatales, destacando un fraude que supera los $500,000 (unos 13 millones de lempiras).