Joaquín Salvador Lavado, mejor conocido como Quino, el humorista gráfico más traducido del idioma español, el más internacional y el creador de Mafalda muere a la edad de 88 años en su natal Mendoza, Argentina.
El célebre artista y dibujante murió luego de sufrir un accidente cerebro vascular en los últimos días, que a pesar de que los médicos lograron estabilizarlo, su estado se complicó aún más.
Quino, saltó a la fama gracias a sus tiras cómicas pero fue la pequeña Mafalda lanzada en 1964 su creación más famosa e internacional. La primera historieta de Mafalda se publicó el 29 de septiembre de 1964 en el semanario Primera Plana de Buenos Aires. Desde entonces Mafalda se convirtió en un ícono de los años 60 en Argentina y en un símbolo del progresismo.
Joaquín Salvador Lavado, hijo de inmigrantes españoles nació en la provincia centroccidental de Mendoza, y que desde muy joven y gracias a la influencia de su tío Joaquín Tejón que era pintor y diseñador gráfico, desde muy chico supo cual sería su profesión.
El recibió el apodo Quino, para distinguirse de su tío con quien se mudo a la edad de 15 años, luego de que su madre falleciera de cáncer y su padre de un infarto tres años más tarde.
Más tarde se muda a Buenos Aires, donde comenzó la búsqueda de trabajo en periódicos y revistas. A la edad de 22 años logra publicar su primer dibujo en la revista Esto es, donde trabajó durante tres años.
Presidente de Argentina felicita a Putin por la vacuna Sputnik V
Su éxito vino cuando un amigo lo introdujo a una agencia de publicidad que buscaba a un dibujante para crear una publicidad para una empresa de electrodomésticos llamada Mansfield.
El objetivo era crear una historieta sobre una familia argentina y ofrecerla de forma gratuita a los diarios y revistas. El personaje principal debía tener un nombre que comenzara con la “Ma” como la marca de la compañía y debía ser parte de una familia argentina de clase media. Así fue como Quino inventó a Mafalda.
La campaña no se llevó a cabo. Y después otro colega le ofreció publicar algún trabajo suyo en la revista Primera Plana, el resto es historia.
Las historietas de Mafalda a pesar de tener más de medio siglo de haber sido publicadas nunca perdieron vigencia, debido a que muchas de las irónicas reflexiones de la pequeña y su grupo de amigos sobre temas como el capitalismo, el nuevo orden mundial y la economía, siguen siento válidas y tan relevantes como cuando las fueron escritas hace muchos años. Mafalda es todo un símbolo de la cultura argentina.
Las historias de Mafalda se han traducido a quince idiomas y se han publicado en diarios y revistas de todo el mundo. En 1973, Quino dejó de dibujarla. Durante sus últimos años en activo, Quino publicó principalmente en el diario Clarín y sólo dibujó de nuevo a Mafalda para campañas a petición de organizaciones como UNICEF o el Gobierno argentino.