Crean la aspiradora más grande del mundo para succionar la contaminación climática del aire

Crean la aspiradora más grande del mundo para succionar la contaminación climática del aire

La aspiradora "Mammoth" ha comenzado a funcionar en Islandia con el objetivo de eliminar el carbono de la atmósfera.

Foto: Getty images by CNN.
  • Kim Ramos | 08-05-2024.10:07 pm.

En un avance innovador en la lucha contra el cambio climático, la planta "Mammoth" ha comenzado a funcionar en Islandia como una gigantesca aspiradora que succiona la contaminación climática del aire. 

Esta impresionante instalación, diseñada por la empresa suiza Climeworks, representa un salto significativo en la tecnología de captura directa de aire (DAC, por sus siglas en inglés).

Mammoth, que es diez veces más grande que su predecesora "Orca", inició sus operaciones con el objetivo de eliminar el carbono de la atmósfera. 

La captación directa de aire implica aspirar el aire y separar el carbono utilizando productos químicos especializados. Una vez capturado, el carbono se transporta bajo tierra, donde se convierte en piedra de forma natural, quedando así permanentemente atrapado.

Lo más notable de esta planta es su enfoque sostenible, ya que toda la operación está impulsada por la abundante y limpia energía geotérmica de Islandia. Este compromiso con la energía limpia garantiza que el proceso de eliminación de carbono sea lo más respetuoso posible con el medio ambiente.

Climeworks planea expandir la capacidad de Mammoth para capturar 36,000 toneladas de carbono al año, equivalente a retirar aproximadamente 7,800 automóviles propulsados por gasolina de la circulación durante un año completo.

Si bien la tecnología DAC ha sido objeto de controversia debido a sus costos y su consumo energético, Climeworks se compromete a optimizar su eficiencia para hacerla más asequible y viable en el futuro.

Sin embargo, las capacidades de eliminación de carbono a nivel mundial son actualmente insuficientes para alcanzar los objetivos climáticos globales. Se estima que se necesitarían 70 millones de toneladas métricas de eliminación de carbono al año para 2030, una cifra muy superior a la capacidad actual.

Además, existe preocupación por el uso potencial de carbono capturado en procesos relacionados con la extracción de combustibles fósiles, como la recuperación mejorada de petróleo. Esta práctica plantea dudas sobre si las tecnologías de eliminación de carbono podrían ser aprovechadas para prolongar la producción de combustibles fósiles en lugar de promover una transición hacia fuentes de energía más limpias.

A pesar de estos desafíos, Jan Wurzbacher, cofundador y codirector ejecutivo de la compañía, ha revelado planes para expandir la capacidad de eliminación de carbono a 1 millón de toneladas al año para 2030 y a 1,000 millones de toneladas para 2050. Estos planes incluyen el establecimiento de nuevas plantas DAC en ubicaciones estratégicas como Kenia y Estados Unidos.

Honduras en alerta roja y verde por peligroso aire contaminado