Científicos lograron encontrar tras años de investigación la posibilidad de vida extraterreste en el planeta Venus, específicamente en lo alto de su atmósfera tóxica.
Los expertos han pasado por alto los estudios en dicho planeta, pero con el hallazgo se da una mirada al objeto más brillante de nuestro cielo nocturno después de la Luna.
La detección de fosfina, una sustancia química, que alerta de la posibilidad de vida ha dado un giro a la búsqueda de vida extraterretre. Por décadas los estudios de vida se han centrado en Marte y en lunas gigantes con similitud a la Tierra.
El descubrimiento de vida en Venus se ha revelado por medio de documentos que detallan cómo se logró identificar la sustancia. “No se ha recolectado especímenes de mocrobios venusinos, ni han tomado fotografía”, los estudios se desarrollaron por medio de potentes telescopios.
La fosfina, en la espesa atmósfera de Venus ha sido visualizada por los astrónomos, quienes han concluido que la sustancia solo tiene una explicación: “hubo vida o hay vida” en ese planeta.
“Es un hallazgo sorprendente e inesperado... Definitivamente impulsará más investigaciones sobre las posibilidades de vida en la atmósfera de Venus”, cita el informe que le ha dado la vuelta al mundo.
La científica Sara Seager del Instituto de Tecnología de Massachisetts ha elaborado los informes que fueron publicados en Nature Astronomy y Astrobiology, donde se destaca lo extraordinario del hallazgo.
“Venus, ha sido ignorada por la NASA durante tanto tiempo. Es realmente una lástima”, dijeron algunos expertos que no participaron en el informe.
Además, se enfatizó en que el revelarse una biosfera alienígena en Venus significa la probabilidad de vida en el planeta más cercano a la Tierra.
VENUS
Entre otros aspectos interesantes del ‘gemelo’ de la Tierra se enfatiza en que una vez estuvo cubierta de agua y poseía una atmósfera donde la vida tal como la conocemos podría haber florecido.
Al igual como en la Tierra se desarrollo la vida, para los expertos algo similar pero al contrario habría sucedido con Venus, planeta cuya atmósfera está sofocada por gas de dióxido de carbono.
Las temperaturas superficiales se promedian en más de 800 grados Fahrenheit. La densidad de su atmósfera ejerce una presión de más de 1,300 libras por pulgada cuadrada sobre cualquier cosa en la superficie. Esto significa a estar a 3,000 pies bajo el agua en el océano.
Sus características atmosféricas no facilitan las visitas, porque el planeta aplasta y derrite el metal. Programas espaciales han probado misiones robóticas, pero las naves han sido destruidas.
Según registros de estos intentos, solo dos lograron captar imágenes directamente de la superficie del planeta, la cual es rocosa y con erupciones volcánicas.
Actualmente, solo hay una nave espacial que estudia a Venus, la solitaria Akatsuki. La idea de que Venus alberga vida no es nueva, hace 53 años científicos como Carl Sagan y Harol Morowitz propusieron hipótesis sobre el planeta.
Fueron esas teorías que impulsaron a Jane Greave ha probar en junio del 2017 el telescopio, buscando signos de varias moléculas. La tarea no fue fácil, ya que Venus absorbía, a través de las nubes, las ondas de radio.
"Me intrigó la idea de buscar fosfina, porque el fósforo podría ser una especie de ir-no-ir de por vida", dijo la científica sobre su hallazgo.
FOSFINA
La sustancia química encontrada en Venus es comparada con un átomo de fósforo sobre una base de tres átomos de hidrógeno.
“La vida no es necesaria para formar la fosfina, el inmenso calor y las presiones pueden atascar los átomos de fósforo e hidrógeno para formar la molécula”, citan los conocedores.
Asimismo, explicaron que para producir la fosfina en la atmósfera es necesaria la vida, vida anaeróbica u organismos microbianos, y estos no requieren de oxígeno.
“Por lo que sabemos, solo la vida puede producir fosfina”, dijeron científicos sobre el importante hallazgo en Venus.
La fosfina se ha encontrado en 45 exoplanetas que son analizados por los expertos en su intento de encontrar vida fuera de la Tierra.
FOSFINA EN LA TIERRA
La sustancia en nuestro planeta se encuentra en los intestinos, razón por la cual se alberga en las heces humanas y de animales.
Se estima que la fosfina es extremadamente venenosa, ‘los militares lo han empleado para la guerra química”.
VIDA ANEARÓBICA
Referente al hallazgo de la sustancia química en Venus, se indica que solo existe una explicación, y es simple: hay vida anaeóbica, o sea que no necesariamente necesita de oxígeno para existir.
“Todos los signos apuntar a la fosfina y mucha de ella en un rango de 5 a 20 partes de mil millones”, lo que significa que hay más sustancia en el planeta brillante que en la Tierra.
Ese hallazgo es aún más asombroso, porque la luz descompone la fosfina. “Por lo cual la actividad volcánica y los rayos en Venus no serían suficientes para agregar más de esta fosfina que desaparece constantemente”.
Son los seres vivos los que podrían emitir ese gas para que la cantidades sean mayores que la Tierra.
PROCESOS ATMOSFÉRICOS
Aunque los expertos han destacado el hallazgo del gas como posibilidad de vida en Venus, hay opositores que cuestionan la teoría y se la atribuye a los procesos atmosféricos.
“El gas podría resultar de procesos atmosféricos o geológicos inexplicables en un planeta que sigue siendo misterioso”, indican otros expertos sobre el tema.
Se menciona que gases como metano u oxígeno en Marte, son muestra que son producidos no precisamente producto de vida.
Además, de existir vida en Venus los habitantes tuvieron que aprender a sobrevivivir en un ambiente de alta acidez y con elevadas temperaturas.
"Durante las últimas dos décadas, seguimos haciendo nuevos descubrimientos que colectivamente implican un aumento significativo de la probabilidad de encontrar vida en otro lugar", destacó la NASA sobre el hallazgo de fosfina en Venus.