El director ejecutivo del Grupo de Trabajo del Triángulo Norte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Michael Camilleri, precisó que la corrupción en el sistema público de Honduras ha llevado a que el país pierda el 12.5% de su producto interno bruto (PIB), provocando pobreza, inseguridad y desigualdad.
Durante el Foro contra Corrupción e Impunidad llevado a cabo en Washington D.C., Estados Unidos, evento dirigido por el Consejo Nacional Anticorrupción de Honduras (CNA), Camilleri manifestó que el país centroamericano sufre de una aguda crisis a causa de la corrupción sistémica, sostenida por los grupos de poder, políticos y funcionarios públicos de más alto nivel.
Según estudios de USAID, “en 2019 un 28% de los ciudadanos hondureños, pagó un soborno para acceder a los servicios públicos, a algo a lo que tienen derecho”. Asimismo reveló que “las víctimas de la corrupción tienen un 47% de probabilidad de migrar”.
Camilleri indicó que “la corrupción impacta no solo en la posibilidad de disfrutar una vida digna, sino que afecta los intereses de los Estados Unidos”.
“La corrupción impide la inversión extranjera, sofoca el crecimiento económico, la creación de empleo y erosiona los servicios públicos y al tiempo perpetúa patrones de exclusión y explotación”, agregó.
De acuerdo con Camilleri, la corrupción arraigada en las instituciones gubernamentales en Honduras ha afectado el ingreso de inversión extranjera al país. “No vamos a tener, calles seguras, escuelas mejores, hospitales dignos (…) además de la inversión privada que se quiere atraer a la región. Todo eso se vuelve difícil o imposible en un ambiente de corrupción endémica”, precisó Camilleri.
El funcionario manifestó que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden tiene “un compromiso histórico con la región de Centroamérica, con los países del Triángulo Norte”.
Comentó que el mandatario norteamericano desde su campaña anunció que durante su gobierno invertiría 4 mil millones de dólares en Centroamérica. Esta inversión está “dirigida a que las personas en Honduras, El Salvador y Guatemala, vivan dignamente y que puedan tener oportunidades en sus propios países”.
Estados Unidos desvela un plan de ayuda de $ 310 millones para Centroamérica
La administración Biden ha creado el “Root Cause Strategy” (Estrategia de Causa Raiz) y sus cinco pilares son: promover el crecimiento económico inclusivo, fortalecer la gobernabilidad democrática, defender los derechos humanos, mejorar la seguridad y combatir la violencia de género”.
Nayib Bukele: “Lista Engel de Honduras fortalece al Partido Nacional de cara a las elecciones de noviembre”
Cabe señalar que son varios los funcionarios del Gobierno de Honduras que han sido señalados en casos de corrupción, desfalco de instituciones públicas, lavado de dinero e incluso narcotráfico.
David Chávez, actual diputado del Partido Nacional en el Congreso y presidente de la misma institución política ha sido mencionado en casos de corrupción como el desfalco de casi un millón de dólares, al sobrevalorar un contrato de suministros en un centro regional del Instituto de Formación Profesional (INFOP), cuando fue titular de dicha dependencia. De igual manera entre 2014 y 2017 desvió al menos 12 millones de dólares desde la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS), según unidades de investigación en el país.
Por otra parte, se suma el actual alcalde de Tegucigalpa, capital de Honduras, Nasry Asfura Zablah, a que se le acusa de los delitos de lavado de activos, malversación de caudales públicos, fraude, uso de documentos públicos falsos, violación de los deberes de los funcionarios en perjuicio de la fe pública, la economía y la Administración Pública del Estados de Honduras.
El candidato del partido Nacional Nasry Asfura implicado en “Pandora Papers”
La lista de funcionarios con señalamientos por corrupción es bastante amplia y en su mayoría figuran los nombres de altos mandos del Partido Nacional el actual partido de gobierno.