Estudio confirma un tercer caso de curación por infección de virus VIH en el mundo, luego de un trasplante de células madre, consiguiendo eliminar por completo la infección del paciente.
El tercer paciente llamado Düsseldorf, de 53 años, lleva cuatro años sin tratamiento antirretroviral y sin rastro del virus en su organismo, tratándose de un nuevo caso de curación, igual como ocurrió en los pacientes anteriores: Berlín en 2008 y Londres en 2020.
Düsseldorf de Alemania, vivía con el virus desde 2008, se sometió en 2013 a un trasplante de medula ósea para tratar la leucemia mieloide aguda que padecía.
Sin embargo, fue hasta cinco años después de recibir el tratamiento, que el paciente se estabilizo y los investigadores que seguían su caso, decidieron retirarle le tratamiento antirretroviral.
De esta manera, 48 meses después de abandonar la medicación, no se detectó virus en la sangre ni en los tejidos del paciente, ni se ha producido en este tiempo ningún tipo de reaparición de la infección.
Según un artículo publicado por científicos en la revista Nature Medicine, muestran evidencias de que "no solo no hay rastro del virus en sangre ni en tejidos, sino que tampoco hemos visto ninguna respuesta inmunitaria característica de un rebrote viral", explicó María Salgado, coautora del estudio.
Como en los casos anteriores, la clave de la curación está en las células que recibió en el trasplante. Estas células tenían una mutación denominada CCR5 delta 32, que confiere una especie de escudo frente al virus.
No obstante, la investigadora afirmó que el objetivo del estudio “no es curar el VIH mediante trasplantes de células madre, ya que es un tratamiento que conlleva altos riegos. La meta es poder replicar los resultados conseguidos a través del trasplante de células con la citada mutación en CCR5 delta 32”
Una posible estrategia que ya se está explorando es “introducir esta mutación a través de terapia génica", plantea Salgado. "Se está trabajando mucho en este campo, aprendiendo para intentar encontrar una aplicación que pueda servir a los pacientes", concluye la investigadora.