Terapias dudosas y baños de hielo en los Juegos Olímpicos

Terapias dudosas y baños de hielo en los Juegos Olímpicos

A pesar de su popularidad, muchas terapias utilizadas por atletas en los Juegos Olímpicos carecen de base científica.

terapia hielo juegos olimpicos Foto: Shutterstock
  • Karla Alvarez | 30-07-2024.6:11 pm.

En el ámbito del deporte de alto nivel, los Juegos Olímpicos se han convertido en un escaparate privilegiado para diversas terapias y productos cuya eficacia no está científicamente comprobada. Entre las opciones populares se encuentran la osteopatía, la crioterapia y los parches contra el dolor, entre otros.

Según el neurólogo Didier Bouhassira, especialista en el dolor, "en el deporte hay una gran propaganda de todas las medicinas alternativas: hay mucha demanda por parte de los deportistas". Esta tendencia responde a múltiples razones, como mejorar el rendimiento y combatir el dolor y el cansancio, y suele resurgir con cada edición de los Juegos Olímpicos.

Un ejemplo notable ocurrió en los Juegos de Río 2016, cuando la técnica de las ventosas o 'cupping' ganó popularidad tras ser promovida por el nadador Michael Phelps, a pesar de la falta de evidencia científica que respalde su eficacia.

En 2024, la crioterapia ha capturado la atención de muchos. Esta terapia utiliza el frío para ayudar a la recuperación de los deportistas después del esfuerzo, siendo la forma más sencilla un baño de agua fría. Según el British Journal of Sports Medicine, las federaciones deportivas han solicitado más de 1.500 toneladas de hielo para los próximos Juegos Olímpicos, aunque solo se proporcionarán 600 toneladas, diez veces más que en los Juegos de Tokio 2021.

Si bien los baños de agua fría pueden ser beneficiosos en casos específicos, como la recuperación de un golpe de calor, "el hielo es a menudo empleado con la idea de lograr beneficios que no han sido probados", indica el artículo. Además, se critica el uso rutinario de la crioterapia entre sesiones de ejercicio y se señala el impacto medioambiental de la producción y conservación de grandes cantidades de hielo.

Un estudio publicado en 2021 en el JAMA Internal Medicine comparó la osteopatía con técnicas placebo en pacientes con dolor de espalda, y encontró que la diferencia "no era probablemente significativa en el plano clínico". Según Pascale Mathieu, presidenta del gremio de kinesiólogos, los osteópatas ofrecen principalmente "bienestar sin propiedad curativa" a los deportistas.

La promoción de prácticas de dudosa eficacia, que responden a las demandas de los deportistas y les otorgan tranquilidad, genera posturas variadas dentro del colectivo médico. Las críticas son más intensas cuando grandes actores de la sanidad apoyan productos médicamente discutibles. Por ejemplo, el gigante farmacéutico Sanofi fue criticado por promover un parche antidolor llamado Initiv antes de los Juegos Olímpicos. Aunque Sanofi aseguró que un estudio clínico sobre el parche fue bien recibido por la comunidad científica, el doctor Bouhassira no quedó convencido, calificando la promoción del producto como "pura publicidad, muy lejos de la ciencia".

El segundo mágico de los Juegos Olímpicos que reflejó un casi 10 perfecto