Los productos químicos que utilizan las mujeres para alisar el cabello, especialmente con planchas, elevan el riesgo de padecer cáncer de útero, según un nuevo estudio realizado por el Instituto Nacional de salud de EEUU (NIH por sus siglas en ingles).
Los hallazgos publicados indican que las mujeres que usan estos productos con frecuencia, más de cuatro veces en un año, tienen más probabilidades de padecer este tipo de cáncer uterino. No obstante, no se encontraron asociaciones similares en otros productos del cabello, como tintes o decolorantes.
En el estudio se hizo seguimiento a 3,497 mujeres estadounidenses entre 35 y 74 años en los últimos 11 años. Durante este tiempo se diagnosticaron alrededor de 378 casos de cáncer uterino.
La doctora Alexandra White, autora principal del nuevo estudio, aseguró que el 1.64% de las mujeres que nunca han usado planchas para el pelo podrían desarrollar cáncer de útero a los 70 años, sin embargo, el riesgo aumentaría al 4.05%, para quienes usan estos productos frecuentemente.
"Esta tasa de duplicación es preocupante. Sin embargo, es importante poner esta información en contexto: el cáncer de útero es un tipo de cáncer relativamente raro", agregó la doctora White.
Asimismo, la investigación también afirma que, hasta ahora, no se encontró diferencia en el impacto de los productos según la raza de las mujeres que participaron, sin embargo, el 60% de las participantes que declararon haber utilizado planchas en el año anterior eran mujeres negras.
El doctor Che-Jung Chang, también autor del nuevo estudio, aseguró que “Debido a que las mujeres negras utilizan productos para alisar o relajar el cabello con más frecuencia y tienden a iniciar su uso a edades más tempranas que otras razas y etnias, estos hallazgos pueden ser aún más relevantes para ellas”.
Los investigadores no recopilaron datos sobre las marcas o los ingredientes de los productos para el cabello usados por las mujeres del estudio. Sin embargo, en las conclusiones del estudio señalan que diferentes tipos de químicos empleados habitualmente en estos productos como ser parabenos, bisfenol A, metales y formaldehido, podrían haber contribuido al incremento de riesgo observado.