El presidente de Malaui, Lazarus Chakwera, expresó que los países ricos no han pagado los 100.000 millones de dólares que se comprometieron a dar a los países pobres cada año en la lucha contra el cambio climático.
"Esto no es un acto de caridad. Así que paguen o mueran con nosotros", recalcó el mandatario.
Cabe mencionar que, hace más de una década, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Copenhague (COP15), los países desarrollados prometieron movilizar esa suma antes de 2020 para ayudar a los países pobres para hacer frente a los efectos del cambio climático y construir economías más verdes.
"Cuando decimos que cumplan su promesa, no se trata de caridad, sino de pagar una cuota de limpieza. Si han estado involucrados en los cambios que ha experimentado el mundo, limpiémoslo, pero hay que responsabilizarse", dijo Chakwera.
En el marco de la cumbre del Grupo de los Veinte (G20), que se celebró el 30 y 31 de octubre en Roma (Italia), los representantes de los países participantes decidieron tomar varias medidas para combatir el cambio climático y sus consecuencias.
Sin embargo, ese objetivo todavía no se ha logrado, por lo que el Gobierno del Reino Unido, que alberga la COP26 en Glasgow (Escocia), indica ahora que es improbable que lo haga hasta 2023.
Asimismo, en su mensaje a la Conferencia de la ONU sobre el clima de COP26, la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore, informó que alrededor de mil millones de niños viven en 33 países clasificados de riesgo climático extremadamente alto.
Fore, le pidió a los líderes internacionales comprometerse a aumentar la capacidad de los servicios de los que dependen los menores, y reducir las emisiones de forma más rápida y significativa: el futuro de millones de niños depende de ello, emplazó.
Gates aboga por un renacimiento de la energía nuclear para hacer frente al cambio climático