Nasry Asfura, presidenciable, alcalde de Tegucigalpa y destacado político de Honduras, suma a su hoja de vida una serie de señalamientos y acusaciones por actos de corrupción en su país y a nivel internacional.
Las primeras menciones por acciones fraudulentas se realizaron en su país; casos que fueron archivados para permitirle postularse a la presidencia.
Investigaciones de la Unidad Fiscal Especial contra la Corrupción (Uferco) revelan que el actual aspirante a la presidencia del partido oficialista (Partido Nacional) abusó del poder, lavó activos y malverso fondos.
Los señalamientos que posteriormente se convirtieron en acusaciones y que se mantienen engavetadas demuestran el tráfico de influencias que el partido de gobierno maneja en los diferentes poderes del Estado.
Pero además de la acusación en los tribunales hondureños por actos de corrupción, existen denuncias y sospechas de intimidaciones a los testigos protegidos del caso de alto impacto en Honduras en contra del aspirante a la presidencia.
Los señalamientos en contra del edil se registraron en su periodo municipal 2017 al 2018, a tres años no se ha podido desarrollar un juicio en su contra.
El escándalo de corrupción en contra del edil fue filtrado a los medios de comunicación, favoreciendo y atrasando las pesquisas.
Ante la filtración del proceso el fiscal Luis Santos Cruz, denunció que dicha información exponía a los fiscales y mermaba el desarrollo de las investigaciones.
PARAÍSOS FISCALES
A las acusaciones archivadas en Honduras se suma una investigación internacional sobre paraísos fiscales y señalamientos directos en contra de Nasry Asfura.
Fue a mediados de octubre el 2021 que se destapó el escándalo de corrupción y que en Honduras se han hecho de la vista gorda.
La investigación desarrollada por un equipo de periodistas a nivel mundial se denomina “Pandora Papers” y consiste en abrir empresas a nombre de un interesado en una ubicación en la que el titular no opera.
El objetivo de este tipo de sociedad es evitar el pago de impuestos en el país donde sí está ubicada la empresa y trasladarla a una nación donde el cobro de gravámenes es menor. De esto se deriva el nombre de paraísos fiscales.
Los señalamientos han sido ignorados por la directora ejecutiva del Sistema de Administración de Rentas (SAR) de Honduras, Miriam Guzmán, quien guarda silencia a pesar que son denuncias de alto impacto por ser afín al partido de gobierno.
FAVORES A CORRUPTOS
Uno de los casos más recientes en los que se mencionada al líder nacionalista es "Operación Diamante", investigación que reveló en Costa Rica una red de sobornos y tráfico de influencias.
Llamadas de escuchas usadas como evidencias, suman a los señalamientos en contra del presidenciable. Esta vez mencionado por favorecer al empresario Daniel Cruz, amigo del alcalde de San José de Costa Rica, Johnny Araya.
“El alcalde (Asfura) le dijo: vea señor, le voy a pedir un favor, que cuando vea Explotec S.A., en futuros trámites, espero que nos ayude, que eso es de un hermano mío en Costa Rica”, dijo Araya que fue la respuesta del alcalde y candidato presidencial hondureño.
Hasta la fecha en Honduras, ninguno de los entes de investigación se han referido a los señalamientos que a nivel internacional han hecho eco de las implicaciones del presidenciable en actos irregulares.