Tegucigalpa, Honduras. De acuerdo con el nuevo Código Penal, el cual entrará en vigencia el próximo mes de noviembre, las penas por los delitos de corrupción también reflejarán considerables rebajas.
Según el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), el nuevo Código Penal favorece a las personas ligadas en actos de corrupción, y son del criterio que las personas que enfrentan este tipo de proceso se verán beneficiadas, incluso los ya condenados, porque la ley no tiene carácter retroactivo únicamente cuando favorecen al reo.
Los ciudadanos hondureños que sean acusados, procesados y condenados por delitos de: tráfico de influencia y exacciones ilegales, malversación de caudales públicos, enriquecimiento ilícito, prevaricación, denegación de justicia y cohecho, tendrán un trato más “suave” con el nuevo Código Penal.
Comparación de los delitos de corrupción en ambos códigos:
Malversación de caudales públicos
Código de 1983: pena de 2 a 5 años si no excede L.1,000
Código de 2019: pena de 4 a 6 años
Código de 1983: pena de 6 a 12 años si no excede L. 1,000
Código de 2019: pena de 4 a 6 años
Malversación por uso
Código de 1983: pena de 6 a 12 años
Código de 2019: pena de 4 a 6 años
Tráfico de influencia
Código de 1983: pena de 4 a 7 años
Código de 2019: pena de 2 a 5 años
Abuso de autoridad
Código de 1983: pena de 3 a 6 años
Código de 2019: pena de 3 a 6 años
Cohecho
Código de 1983: pena de 5 a 7 años + inhabilitación absoluta
Código de 2019: pena de 2 a 4 años, pero sin inhabilitación absoluta
Denegación de justicia
Código de 1983: pena de 3 a 6 años
Código de 2019: pena de 2 a 5 años
Prevaricación
Código de 1983: pena de 3 a 9 años
Código de 2019: pena de 3 a 6 años
Enriquecimiento ilícito
Código de 1983: pena de 5 a 15 años + bienes adjudicados al Estado
Código de 2019: pena de 4 a 6 años + bienes no adjudicado al Estado
Fraudes y exacciones ilegales
Código de 1983: pena de 6 a 9 años + inhabilitación absoluta
Código de 2019: pena de 5 a 7 años y desaparece inhabilitación
El abogado Raúl Suazo Barrillas, quien defiende a personas involucradas en casos de corrupción en el famoso “caso Pandora” se refirió al nuevo Código Penal y dijo que, “sin duda” este disminuye las penas para los delitos de corrupción pública algo que difiere con la política criminal del actual gobierno.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), propuso una consulta y un debate democrático en torno al nuevo Código Penal que ya ha sido publicado en La Gaceta y que entrará en vigor el próximo 10 de noviembre del presente año.
Otro de los temas que ha causado controversia en el nuevo Código Penal es la reducción de las penas aplicadas a los crímenes contra la mujer. Se estima que la reducción de 1 a 4 años de cárcel, que favorecerá a los victimarios, quienes podrán salir bajo fianza y realizar trabajos comunitarios.