Neurocientíficos aseguran que escuchar tu música favorita mejora la concentración

Neurocientíficos aseguran que escuchar tu música favorita mejora la concentración

Expertos de Harvard se dedicaron a estudiar qué tipo de música debe utilizar una persona para motivar la concentración.

Neurocientíficos revelan que música se debe usar para concentrarse Imagen cortesía.
  • Jacqueline Alvarenga | 09-04-2024.4:28 pm.

Neurocientíficos de Harvard han revelado qué música se debe utilizar para motivar la concentración y rendir mejores resultados en una tarea.

De acuerdo con el psiquiatra y neurocientífico de Harvard, Srini Pillay, detalló que a la hora de realizar una actividad escuchar música clásica puede ayudar a mejorar de gran manera las habilidades para hacer una tarea.

Los neurocientíficos  indicaron que la música clásica es la melodía aceptable para todo el público.

"Como músico y neurocientífico descubrí que la música clásica son las más efectivas para la concentración", dijo el experto.

Agregó que hay personas que no necesariamente necesitan música clásica para concentrarse, sino un tema familiar que los haga enfocarse en su objetivo.

Un informe del 2020 confirma la teoría de los neurocientíficos al detallar que escuchar música clásica o un tema de preferencia se disminuye la divagación mental.

"Hay muchas maneras en que la música puede afectar la capacidad del cerebro para concentrarse", agrega el estudio científico.

En ese sentido, señaló que la idea de escuchar música es disminuir el estrés; algo que se puede lograr con música que te haga sentir cómodo.

A pesar de  que los neurocientíficos recomiendan la música clásica han explicado que el mismo efecto genera escuchar la canción que tanto te gusta.

Hace unos meses, se reveló el heavy metal rehabilita el cerebro más que la música clásica.

“Cuando se expone a pacientes a diferentes estímulos musicales, el género del rock, heavy metal, es quien permite conseguir una mayor estimulación cerebral”, se destacó sobre el informe.

El análisis fue desarrollado por los especialistas del Hospital Universitario de La Princesa, dirigida por Jesús Pastor, jefe del Servicio de Neurofisiología, y Lorena Vega Zelaya, neurofisióloga.