Nayib Bukele tiene vía libre para reelegirse indefinidamente con períodos de seis años 

El congreso salvadoreño, de mayoría oficialista, aprobó el cambio a la Constitución. “Los salvadoreños van a tener el poder de decidir hasta cuándo desean apoyar el trabajo de cualquier funcionario público e incluyendo su presidente”.

bukele Imagen de archivo, cortesía.
  • Jacqueline Alvarenga | 01-08-2025.10:30 am.

La reciente reforma constitucional en El Salvador ha generado un amplio debate dentro y fuera del país porque da vía libre a una reelección indefinida con un período de seis años.

Con la aprobación de esta medida por parte de la Asamblea Legislativa, se habilita por primera vez en la historia reciente la posibilidad de reelección presidencial inmediata, un cambio clave en la Carta Magna salvadoreña.

La reforma, celebrada y criticada en igual medida por diversos sectores, fue presentada y respaldada principalmente por el partido oficialista, que sostiene que la continuidad puede asegurar estabilidad y una mayor efectividad en las políticas de gobierno.

Sin embargo, sectores opositores y organizaciones de derechos humanos han manifestado su preocupación acerca de la concentración de poder y la posible erosión democrática que puede acarrear permitir la reelección presidencial inmediata.

La iniciativa, a favor de Nayib Bukele, fue respaldada por 57 de los 60 diputados del Congreso unicameral. Los dos diputados de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y la diputada del conservador partido VAMOS votaron en contra.

“Para casi todos los cargos de elección popular sin prohibiciones; alcaldes se pueden reelegir cuantas veces ellos quieran, y los diputados”, dijo una diputada oficialista.

 Reacciones políticas y sociales a la reforma

Distintos actores han reaccionado de forma contundente a la noticia. Mientras funcionarios del ejecutivo afirman que la reforma constitucional en El Salvador responde al deseo popular de dar continuidad a proyectos exitosos, grupos de la sociedad civil argumentan que estas decisiones deben ser ampliamente consultadas y debatidas.

Las organizaciones internacionales y observadores han advertido sobre los riesgos para el equilibrio democrático en el contexto centroamericano.

Por ejemplo, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) ha señalado la importancia de salvaguardar la independencia de los poderes del Estado y garantizar los mecanismos de control.