El último presidente de la Unión Soviética antes de su disolución, Mijaíl Gorbachov, falleció este martes a sus 91 años de edad.
La vida de este líder político es un resumen histórico de momentos que iniciaron en 1952 cuando se unió al Partido Comunista de la Unión Soviética.
Mijaíl Gorbachov nació en marzo de 1931 en Privolnoye, Rusia. Estudio Derecho en el Universidad Estatal de Moscú.
En 20 años que militó en el Partido Comunista trabajó en varios puesto, ganándose el respeto de los dirigentes de la fuerza política.
Fue nombrado primer secretario del Partido Comunista del Comité Municipal de Stavropo Komsomol en 1955 – 1958. Cinco años después Mijaíl Gorbachov se convirtió en el jefe del Departamento de Agricultura de la región de Stavropol.
Para 1970 llegó a ser el secretario del Partido Comunista de la región y diputado del órgano legislativo de la Unión Soviética.
El líder soviético subió de escalón en 1971 cuando se convirtió en miembro del Comité Central del partido y 4 años después es electo secretario general, convirtiéndose en uno de los líderes de la URSS más emblemáticos.
Como líder de la Unión Soviética, Miijaíl Gorbachov sostuvo conversaciones con el presidente estadounidense Ronald Reagan. Firmó el tratado de las Fuerzas Nucleares Intermedias para limitar las armas nucleares.
En 1989 anunció la retirada de sus tropas de Afganistán. Estas acciones le permitieron subir su liderazgo y liderar el Soviet Supremo, el máximo órgano legislativo. Para 1990 es electo presidente de la URSS.
La labor de Mijaíl Gorbachov para poner fin a la Guerra Fría le hizo acreedor del premio Nobel de la Paz. Este proceso dio paso a la disolución de la URSS el 21 de diciembre de 1991.
Cuatro días después dimitió como presidente de la Unión Soviética, convirtiéndose en el último gobernante de la URSS.
Lejos del poder decidió crear la fundación Gorbachov, institución sobre estudios socioeconómicos y políticos; y la Green Cross International, una organización ambiental.
Mijaíl Gorbachov intentó regresar al poder al participar en las elecciones electores en 1996, pero fue un fracaso total al recibir solo el 1% de los votos.