México emite el primer pasaporte a una persona con género no binario

México emite el primer pasaporte a una persona con género no binario

La entrega del pasaporte se llevó a cabo en el marco del "Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia", permitiendo la opción de no identificarse como hombre o mujer en los documentos de identidad.

Foto: SRE.
  • Kim Ramos | 17-05-2023.10:31 pm.

El Gobierno de México ha dado un importante paso a la inclusión y reconocimiento de la diversidad de género al emitir el primer pasaporte a una persona con género no binario. 

Con esta acción, México se suma a la lista de 16 países en el mundo que permiten la opción de no identificarse como hombre o mujer en los documentos de identidad.

La entrega del pasaporte se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, y fue otorgado a Oziel, quien ahora contará con una “X” en la sección de género de su pasaporte.

Durante el evento, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, destacó la importancia de este hito, calificándolo como un cambio cultural y un salto cuántico. 

Mientras que el director general de Oficinas de Pasaportes en México, Carlos Alfonso Candelaria López, señaló que desde 2008 se ha trabajado para que el país cuente con documentos que avalen la identidad de las personas no binarias.

Jaime Vázquez Bracho Torres, director general de Servicios Consulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), también destacó la importancia de reconocer que la identidad es un derecho humano fundamental y enfatizó los beneficios positivos que este tipo de documentos tienen en la vida de las personas.

No obstante, reconoció que llegar a esta decisión no fue fácil, ya que implicó enfrentar diversos retos jurídicos, administrativos y tecnológicos. 

Por su parte, la diputada trans Salma Luévano Luna, apuntó que “este pasaporte forma parte del proceso de dignificación que históricamente se les debe a las personas de la comunidad LGBT+”. 

Esta emisión se suma a otros avances legales en el país, como la realización de matrimonios entre personas del mismo sexo en todos los estados desde el año pasado.

Adicionalmente, por parte de la Suprema Corte de Justicia, se ha establecido el reconocimiento del derecho de las personas trans en edad infantil consistente en modificar la información de género en sus actas de nacimiento. 

En México, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población LGBT+ asciende a cerca de 5 millones de personas, lo que representa el 5,1 % de los habitantes mayores de 15 años.

Talibanes desatan “ola de violencia y miedo” contra la comunidad LGTBQ