Los osos de agua serían la respuesta para evitar el envejecimiento, según la ciencia

Los osos de agua serían la respuesta para evitar el envejecimiento, según la ciencia

La especie microscópica vive más de 2,500 años, y es resistente a temperaturas desde 0 hasta 150° C, sobreviven décadas sin agua y resultan ilesos cuando son expuestos a niveles de radiación.

La eterna búsqueda para evitar el envejecimiento: Científicos descubren una especie indestructible Imagen cortesía.
  • Jacqueline Alvarenga | 03-04-2024.12:54 pm.

La eterna búsqueda por evitar el envejecimiento humano ha llevado a los científicos, ha encontrar una especie indestructible que podría ayudarnos a mantener nuestra juventud.

De acuerdo con los estudios, la especie microscópica es capaz de sobrevivir a condiciones extremas que hacen que su metabolismo sea más lento, por ende evitar el envejecimiento.

La especie, considerada como indestructible, es el oso de agua, el cual mide menos de un milímetro de largo y puede sobrevivir a ambientes y condiciones extremas.

"Los osos de agua sobreviven a ambientes y condiciones extremas. Tan extremas, que incluso soportan la exposición directa al vacío espacial", se indicó sobre la investigación que tiene como objetivo encontrar el eslabón para evitar el envejecimiento.

Sobre la especie indestructible se detalla que pueden soportar temperaturas desde 0 hasta 150 grados C, pueden vivir décadas sin agua y la radiación no les hace ningún daño.

"Los osos de agua retraen su cabeza y se deshidratan, haciendo que el metabolismo sea más lento y se reduzca a niveles indetectables", agregaron los expertos sobre el oso de agua.

Para los científicos el proceso que hacen los osos de agua es muy similar a la muerte humana, lo que significa que para evitar el envejecimiento se debe buscar el secreto del microorganismo para deshidratarse y vivir 2,500 años haciendo este mismo proceso cada vez que enfrenta una situación extrema.

La bióloga Silvia Sánchez indicó que sorprendentemente cuando se introduce unas de las proteínas de estas especies en las células humanas se gelifican y ralentizan el metabolismo.

“Las células humanas se vuelven más resistentes al estrés, confiriendo algunas de las capacidades de los tardígrados a las células humanas”, agregó la experta.

Para los expertos, el hallazgo abre una vía para la búsqueda de tecnologías centradas en la inducción de la biostasis en células e incluso organismos enteros para ralentizar el envejecimiento y mejorar el almacenamiento y la estabilidad.