La ausencia de interacción social se vincula con un aumento en la tasa de mortalidad

La ausencia de interacción social se vincula con un aumento en la tasa de mortalidad

Según un estudio que evaluó las interacciones sociales de más de 400,000 individuos, concluye que las personas que experimentan la soledad tienen un riesgo de mortalidad un 39% más elevado.

soledad interaccion social solo Foto: Shutterstock
  • Karla Alvarez | 10-11-2023.4:48 pm.

La falta de conexión social y el aislamiento no solo representan problemas sociales, sino que también acortan la vida de aquellos que los experimentan. Según una investigación reciente publicada en la revista BMC Medicine, las personas que no reciben visitas de familiares o amigos al menos una vez al mes tienen un riesgo de muerte un 39 % mayor.

Este estudio, realizado por la Universidad de Glasgow y basado en el seguimiento de 458,146 personas de 40 a 70 años durante 12.6 años, reveló que la falta de interacción en diversos aspectos sociales está vinculada a una mayor mortalidad. Las preguntas abordaron tanto aspectos subjetivos, como la frecuencia de sentirse solos o la confianza en alguien cercano, como aspectos objetivos, como la frecuencia de encuentros con familiares y amigos, la participación en actividades grupales semanales y el hecho de vivir solo.

El profesor de Cardiología de la Universidad de Glasgow, Jason Gill, enfatizó que la soledad objetiva y el aislamiento son los factores más críticos asociados con un mayor riesgo de mortalidad. Aquellos que viven solos y no reciben visitas mensuales de seres queridos tienen un riesgo de muerte prematura un 39 % mayor. La presencia de una red social, ya sea familia o amigos, se identificó como un factor crucial para prolongar la vida, y la participación en actividades grupales no mostró beneficios significativos para aquellos que carecen de ese apoyo emocional.

Los investigadores, el Dr. Hamish Foster y el profesor Jason Gill, destacaron que este hallazgo subraya la complejidad multifactorial de los problemas relacionados con la soledad y el aislamiento. Además, sugirieron que abordar estos problemas requerirá enfoques diversos y no una intervención única.

El estudio proporciona una base sólida para desarrollar protocolos destinados a reducir la soledad, y los investigadores planean explorar en futuras investigaciones cuánto se deben mejorar las interacciones sociales para beneficiar a las personas aisladas. Además, están comprometidos en implementar protocolos concretos para combatir la soledad en la sociedad. Cabe destacar que las conclusiones del estudio no pueden extrapolarse a personas menores de 40 años ni asumirse para aquellos que residen en hogares de ancianos.

La soledad es tan dañina como fumar una docena de cigarrillos al día, aseguran expertos