El ultraderechista y liberal libertario, Javier Milei, se convirtió el pasado domingo en el candidato más votado de la historia democrática de Argentina de los últimos procesos electorales.
Según datos de las autoridades electorales del país suramericano, el presidente electo de los argentinos obtuvo 14,345.078 votos; un 55.69% de la masa electoral durante el balotaje que se desarrolló con normalidad.
Además de convertirse en el candidato más votado de Argentina, superó a su oponente Sergio Massa por un 10% de diferencia; una derrota significativa para el peronismo.
El partido de Milei, Libertad Avanza, ganó en 20 de las 23 provincias; derrotando contundentemente a la izquierda; liderada por Alberto Fernández y Cristina Fernández.
Los datos oficiales que confirman que Milei hizo historia en Argentina señalan que el ultraderechista superó a Alberto Fernández y a Mauricio Macri por más de dos millones de votos.
Por su parte, a la candidata Cristina Fernández de Kirchner la superó por más de tres millones. “El candidato más votado obtuvo 14,345.078, Mauricio Macri 12,988.349, Alberto Fernández 12,946.037 y Cristina Fernández 11,856.055 votos”, se destacó sobre las cifras.
La derrota del peronismo fue aceptada tanto por el candidato Sergio Massa, como por el presidente Alberto Fernández; quienes confirmaron el triunfo contundente de Milei ante la prensa y sus seguidores.
Una vez que se oficializó que Milei es presidente electo de Argentina, emitió un contundente mensaje en contra de las políticas implementadas por el gobierno saliente de izquierda.
“Hoy comienza el fin de la decadencia argentina, hoy empezamos a dar vuelta a la página de nuestra historia y retomamos el camino que nunca debíamos haber perdido”, acotó el candidato más votado de la historia de Argentina.
Expertos han destacado que Milei, a pesar de la suma de votos, no logró superar a Juan Domingo Perón e Hipólito Yrigoyen que superaron el 60% de los votos emitidos.
Las cifras anteriores, en relación con ránking detallan que Perón sacó en 1946 52,84 por ciento de los sufragios, en 1951 subió a 63,40 por ciento y en su última elección, en 1973, obtuvo el 67,85 por ciento.
En tanto, el radical Hipólito Yrigoyen en las presidenciales de 1916 cosechó el 47,25 por ciento de los votos y en 1928 se alzó con el 61,69 por ciento de los sufragios.