Implementan un puente terrestre en el canal de Panamá debido a la sequía

Implementan un puente terrestre en el canal de Panamá debido a la sequía

La sequía, derivada del fenómeno de El Niño y la prolongación de la época seca, ha llevado al canal de Panamá a aplicar medidas drásticas desde 2023.

Foto: Getty images.
  • Kim Ramos | 12-01-2024.5:50 pm.

La sequía que está afectando al Canal de Panamá ha llevado a uno de los gigantes del transporte marítimo, el grupo Maersk, a implementar un "puente terrestre", debido a los bajos niveles de agua en el canal, utilizando el ferrocarril para transportar mercancías entre el Atlántico y el Pacífico.

La decisión de Maersk, anunciada en una nota de prensa, responde a la necesidad de adaptarse a la "actual situación acuática" en el canal de Panamá. La Autoridad del Canal ha tenido que reducir el número y el calado de las embarcaciones debido a los niveles actuales proyectados en el Lago Gatún, teniendo que implementar medidas extraordinarias.

Según la naviera, los buques que solían transitar por el Canal de Panamá ahora utilizarán un "puente de tierra" mediante el ferrocarril para atravesar los 80 kilómetros hasta el otro lado del istmo. Este cambio divide la ruta entre Oceanía y las Américas en dos "bucles", uno Atlántico y otro Pacífico.

En este sentido, las embarcaciones en el Pacífico atracarán en Balboa (Panamá), dejando y recogiendo cargamentos con destinos específicos. Simultáneamente, los buques del Atlántico realizarán operaciones inversas en Manzanillo (Panamá), optimizando así la eficiencia en medio de la contingencia.

Maersk ha asegurado a sus clientes que está haciendo "lo máximo posible" para minimizar los retrasos, aunque ha reconocido que existen "algunos retrasos" en las rutas hacia el sur del continente americano. Mientras tanto, las rutas hacia el norte, con escalas en Filadelfia y Charleston, continúan operando con normalidad.

La sequía, derivada del fenómeno de El Niño y la prolongación de la época seca, ha llevado al canal de Panamá a aplicar medidas drásticas desde 2023. Estas incluyen la reducción de tránsitos diarios, del calado de las embarcaciones y de las tarifas variables. 

El Canal de Panamá proyecta una disminución de USD 200 millones debido a la escasez de agua