Identifican agujero negro formado 470 millones de años después del Big Bang

Identifican agujero negro formado 470 millones de años después del Big Bang

Los especialistas han descubierto el agujero negro más antiguo registrado, una entidad cósmica que se formó aproximadamente 470 millones de años después del Big Bang.

nasa james webb big bang agujero negro Foto: Shutterstock
  • Karla Alvarez | 13-11-2023.3:35 pm.

Los expertos han identificado el agujero negro más antiguo conocido hasta ahora, una entidad cósmica formada aproximadamente 470 millones de años después del Big Bang. Estos hallazgos confirman teorías previas que sugerían la existencia de agujeros negros supermasivos en las etapas iniciales del universo. El año pasado, el telescopio espacial James Webb de la NASA y el observatorio de rayos X Chandra colaboraron para realizar estas observaciones. Dada la edad del universo, que es de 13.700 millones de años, se estima que este agujero negro tiene alrededor de 13.200 millones de años.

Este descubrimiento sorprendió a los científicos, ya que el agujero negro es extraordinariamente grande, siendo 10 veces más masivo que el que se encuentra en nuestra propia Vía Láctea. Se cree que su masa oscila entre el 10% y el 100% de la suma de todas las estrellas en su galaxia, una proporción significativamente mayor en comparación con los agujeros negros más pequeños de la Vía Láctea y otras galaxias cercanas, que se estima en un modesto 0,1%.

El autor principal del estudio, Akos Bogdan, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, sugiere que este colosal agujero negro se formó a partir de enormes nubes de gas que se colapsaron en una galaxia vecina, la cual se fusionó con otra galaxia estelar. En este proceso, el agujero negro asumió el control.

La detección de este fenómeno mediante rayos X por parte del observatorio Chandra confirma de manera concluyente que se trata de un agujero negro. La emisión de rayos X proviene del gas que está siendo atraído gravitacionalmente hacia el agujero negro, acelerándose y emitiendo luz en este espectro.

Denominado como cuásar debido a su crecimiento activo y la intensa luminosidad del gas circundante, este agujero negro es considerado un fenómeno asombroso por su presencia en las etapas iniciales del universo. Según Priyamvada Natarajan, de la Universidad de Yale, quien participó en el estudio publicado en la revista Nature Astronomy, "es asombroso que esta cosa ya esté asentada en su lugar con su galaxia en una etapa tan temprana del universo".

Se espera que el telescopio espacial Webb pueda detectar agujeros negros aún más antiguos por sí solo, abriendo una nueva ventana de comprensión sobre el universo. La técnica de lente gravitacional fue utilizada por ambos telescopios, Webb y Chandra, para ampliar la región del espacio que contiene esta galaxia, UHZ1, y su agujero negro. Se amplió este fenómeno aprovechando la luz proveniente de un cúmulo de galaxias considerablemente más cercano, situado a una distancia de solo 3.200 millones de años luz de la Tierra.

A pesar de que el telescopio Chandra fue lanzado en 1999, sus descubrimientos continúan siendo sorprendentes incluso 24 años después de su lanzamiento, según Akos Bogdan.

La NASA detecta un enorme agujero coronal se forma en el Sol

Avistan, la galaxia más pequeña jamás descubierta originada en la “infancia” del universo