En un programa televisivo hondureño el ex vicepresidente de Guatemala, Eduardo Stein, dio detalles sobre lo que significa, para su país, la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICI), y recomienda la instalación de la CICI en Honduras aunque debe ser el pueblo hondureño el que determine qué sistema emplear contra la corrupción.
Expresó que la solicitud a las Nacionales Unidas para la instalación de la CICI se realizó en el 2006 y surgió en Guatemala por los organismos de derechos humanos y por la debilidad del Ministerio Público.
“La idea original era solo para proteger a defensores de derechos humanos, operadores de justicia y periodistas” aseguró.
Sin embargo, Stein manifiestó que a través de la CICIG se conoció de los negocios en los que estaban involucrados los operadores de justicia, y también casos como la corrupción en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y las aduanas.
“Los resultados (de la CICIG) han sido importantes y beneficiosos” dijo Stein quien asegura que el Ministerio Público de su país con esta comisión fue fortalecido y que “gracias a la CICIG hay corruptos en la cárcel (…) la CICIG nos ha dejado claro que sí se puede combatir la corrupción en los asuntos públicos” aseguró Stein.
Sobre la exigencia de los indignados hondureños porque se solicite a las Naciones Unidas una Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIH), Stein expresó que esa recomendación la hizo la Comisión de la Verdad sobre el Golpe de Estado que él presidió en Honduras.
Afirmó que está dispuesto a colaborar en un diálogo en el país, pero que no cree conveniente que el presidente Juan Orlando Hernández sea moderador del diálogo.
“Quizás no sea lo más conveniente que el presidente modere el diálogo, debe acudirse a una instancia neutral”.
Stein asegura que en su país hubo una consulta amplia antes de solicitar a la ONU la CICIG. En esa consulta estaban incluídos todos los partidos politicos, es por ello que recomendó que en Honduras el diálogo ciudadano no debe ser excluyente, sino que debe tomar en cuenta a los sectores organizados “nadie debe estar exluido del diálogo” expresó.
Sobre la exigencia de los manifestantes de que renuncie del Presidente, el ex vicepresidente manifestó que no cree que la renuncia del presidente sea lo más oportuno para Honduras, y que el país debe llegar a acuerdos que deben ser asumidas por el gobierno.
La CICIG fue instalada en el año 2007 y hasta la fecha, según el informe que presentó la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (por sus siglas WOLA), la comisión ha pedido la remoción de un Fiscal General, la destitución de una decena de Fiscales Jefes, la remoción de miembros del organismo judicial y de centenares de miembros de la fuerza policial, incluyendo al Director General, Sub-Director General, y cerca de 50 Comisarios de la institución.
La Comisión Internacional Contra la Impunidad es una exigencia por los hondureños indignados por los actos de corrupción que salpican al actual gobierno presidido por Juan Orlando Hernández. Las manifestaciones denotaron luego de que se hiciera público que cheques de fondos provenientes del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) fueron destinados para la campaña política del Partido Nacional, hecho que el presidente Hernández aceptó. La corrupción del IHSS dejó cientos de personas sin medicamentos y registrados hasta el momento más de 2,800 muertes.