Fósiles humanos son transportados al espacio en un viaje comercial

Fósiles humanos son transportados al espacio en un viaje comercial

El vuelo espacial comercial de Virgin Galactic transportaba en su interior valiosos restos de homínidos extintos.

Fosiles humanos Foto: Virgin Galactic/AP/picture alliance
  • Karla Alvarez | 13-09-2023.5:41 pm.

El 8 de septiembre pasado, Virgin Galactic llevó a cabo su tercer vuelo espacial comercial desde Nuevo México, Estados Unidos. Este vuelo contó con tres astronautas privados, dos pilotos y un instructor de astronautas, así como los restos de dos homínidos extintos, el Australopithecus sediba y el Homo naledi, a bordo. La duración del vuelo fue de aproximadamente una hora, llevando a los ocupantes al espacio suborbital, aproximadamente a 88,5 kilómetros por encima de la superficie terrestre.

Timothy Nash, un multimillonario de origen surafricano, transportó los restos de nuestros antepasados en una pequeña caja en su bolsillo y señaló en una entrevista con National Geographic que esto simboliza la esencia emprendedora de nuestros antepasados, quienes se aventuraron y exploraron nuevas fronteras a medida que evolucionaban y colonizaban el mundo. La selección de los fósiles que viajaron al espacio fue realizada por Lee Berger, un paleoantropólogo y explorador asociado a National Geographic, quien desempeñó un papel clave en el descubrimiento de ambas especies.

Para el viaje se eligió un fragmento de clavícula de Australopithecus sediba, que data de hace 2 millones de años, así como un hueso del pulgar de Homo naledi, una especie más cercana a los humanos en la línea evolutiva, que se estima vivió hace entre 236.000 y 335.000 años. Los antropólogos creen que Homo naledi pudo haber realizado actividades similares a las humanas, como enterrar a sus muertos y crear arte. En cuanto al Australopithecus sediba, su origen como posible antepasado directo de los humanos es motivo de debate, ya que vivió hace aproximadamente 1,98 millones de años, mucho antes de la aparición del Homo sapiens conocido.

Berger explicó que el viaje de estos fósiles al espacio representa un reconocimiento de la humanidad a la contribución de todos sus antepasados y parientes ancestrales. Sin embargo, esta expedición ha sido objeto de críticas por parte de otros científicos, quienes argumentan que carece de un propósito científico claro y expresan preocupaciones sobre el riesgo que suponía para los valiosos restos, ya que un fallo en la misión podría haberlos destruido.

Sonia Zakrzewski, bioarqueóloga de la Universidad de Southampton en el Reino Unido, expresó su horror por la concesión del permiso en un hilo de Twitter, enfatizando que esto no constituye una actividad científica legítima. Alessio Veneziano, antropólogo biológico y coorganizador de la conferencia AHEAD, destacó cuatro preocupaciones principales: la falta de justificación científica del vuelo, las cuestiones éticas relacionadas con el respeto a los restos ancestrales humanos, el acceso privilegiado de Berger a los fósiles en comparación con otros investigadores, y la distorsión de la práctica de la paleoantropología.

Zeblon Vilakazi, vicerrector de la Universidad de Witwatersrand, que custodia los fósiles, justificó la decisión argumentando que los restos se eligieron cuidadosamente debido a que son algunos de los fósiles de homínidos más ampliamente documentados, con moldes, escaneos y imágenes disponibles en todo el mundo gracias a los esfuerzos científicos y al acceso abierto.

Virgin Galactic lleva con éxito a sus primeros turistas al borde del cosmos