El gobierno de Estados Unidos confirmó que Cuba sigue en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, a pesar de reconocer el día anterior que cooperaba con la isla en ciertas actividades para combatir el terrorismo.
En una rueda de prensa, Vedant Patel, portavoz adjunto del Departamento de Estado, señaló que aunque es posible colaborar en la lucha contra el terrorismo, aún existen acciones que respaldan actividades terroristas.
Patel no especificó qué acciones exactas debería tomar Cuba para ser retirada de la lista de países que promueven el terrorismo, en la que fue incluida en 2021, lo que resulta en una serie de sanciones económicas para la isla. A pesar de haberla retirado del listado de países que "no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas", la Administración de Joe Biden decidió mantener a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
La cooperación policial entre Washington y La Habana se restableció en 2023, incluso en el ámbito antiterrorista, lo que llevó al Departamento de Estado a concluir que seguir certificando a Cuba como un país que no coopera plenamente "ya no es apropiado".
El gobierno cubano consideró que esta decisión no es suficiente y exigió a Estados Unidos que vaya más allá y retire definitivamente a la isla de la lista de patrocinadores del terrorismo.
La inclusión de Cuba en la lista estadounidense en enero de 2021 fue una de las últimas acciones tomadas por la administración de Donald Trump, entre 2017 y 2021, antes de dejar el poder. Estados Unidos justificó entonces esta medida debido a la presencia en la isla de miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, quienes estaban en La Habana para mantener negociaciones de paz con el gobierno colombiano.