Detectan misteriosas fallas en las mediciones de la expansión del Universo

Detectan misteriosas fallas en las mediciones de la expansión del Universo

Recientes observaciones realizadas por el telescopio James Webb reafirman la misteriosa discrepancia en las mediciones de la expansión del Universo.

james webb Foto: Shutterstock
  • Karla Alvarez | 14-09-2023.9:05 pm.

El telescopio espacial James Webb ha evaluado la tasa de expansión del Universo y los resultados coinciden con las mediciones realizadas por el telescopio espacial Hubble. Sin embargo, esto no necesariamente se considera una noticia positiva.

Estos resultados no están en consonancia con otros métodos de medición, lo que indica que aún no hemos resuelto la “tensión de Hubble”. Esta tensión resalta una incertidumbre fundamental: aunque es un hecho que el universo se está expandiendo en todas direcciones, los científicos todavía luchan por determinar la velocidad precisa de esta expansión. La incapacidad para calcularla con precisión sugiere la existencia de una variable desconocida en nuestro entendimiento, recordándonos que aún estamos en las etapas iniciales de comprender plenamente el universo.

Aunque a simple vista parezca constante, todas las entidades en el universo, en realidad, se están alejando de nosotros a una velocidad medida como la “Constante de Hubble”, que ronda los 73 kilómetros por segundo por megapársec. Esta velocidad coincide con las mediciones del telescopio Webb y el Hubble.

Por otro lado, mediciones obtenidas mediante otros métodos, como la observación de las reliquias del Universo primitivo, como la radiación de fondo de microondas o las huellas dejadas por ondas acústicas congeladas en el tiempo, indican que el universo se está expandiendo a una velocidad de unos 67 kilómetros por segundo por megapársec. No existe una explicación coherente para esta discrepancia, que podría deberse a imprecisiones en los datos, a pesar de los esfuerzos por minimizar errores. Aunque el telescopio espacial Hubble es una herramienta poderosa, tiene limitaciones, especialmente al analizar el infrarrojo cercano, donde enfrenta desafíos debido a la interferencia del polvo espacial.

Por otro lado, el telescopio James Webb es un instrumento infrarrojo de gran potencia que no se ve afectado por este problema. Según Adam Riess, afiliado a la Universidad Johns Hopkins y al Instituto Científico del Telescopio Espacial y colaborador en la nueva medición con el telescopio James Webb, las mediciones de Webb proporcionan la evidencia más sólida hasta la fecha de que los errores sistemáticos en la fotometría de las Cefeidas del Hubble no desempeñan un papel significativo en la actual tensión de Hubble.

En resumen, el estudio concluye que todavía no tenemos una explicación convincente para la tensión de Hubble. Aunque algunos científicos sugieren que la energía oscura podría ser la causa, esto es un tema que requeriría un artículo aparte para su discusión.

El Telescopio James Webb capturó con asombroso detalle la muerte de una estrella