Detectan el estallido de rayos gamma más brillante de la historia

Detectan el estallido de rayos gamma más brillante de la historia

El estadillo se produjo a 2.000 millones de años de luz de la Tierra, cuyos datos podrían llegar a ser decisivos para comprender cómo se crean estas colosales explosiones.

Foto: Rtve.
  • Kim Ramos | 28-03-2023.8:37 pm.

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha detectado el estallido de rayos gamma más brillante de todos los tiempos, así lo han bautizado los astrónomos.

El estadillo se produjo a 2.000 millones de años de luz de la Tierra, cuyos datos podrían llegar a ser decisivos para comprender los detalles de las colosales explosiones que crean los estallidos de rayos gamma.

Estadísticamente, este suceso solo ocurre una vez en muchos miles de años, “incluso puede ser el estallido de rayos gamma más brillante desde que comenzó la civilización humana”, destacó la Agencia Espacial Europea.

Los rayos X de la explosión iluminaron 20 nubes de polvo de nuestra galaxia, permitiendo determinar sus distancias y propiedades con más precisión que nunca.

Sin embargo, los restos de la explosión estelar que produjo el estallido parecen haber desaparecido sin dejar rastro.

El primero en detectar los rayos fue el Observatorio Swift Neil Gehrels de la NASA, cuya fuente parecía estar situada en la Vía Láctea, no muy lejos del centro galáctico.

Sin embargo, las observaciones del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) lo situaron en una galaxia mucho más lejana detrás de la nuestra y a unos dos millones de años luz, por lo que tuvo que ser excepcionalmente brillante.

Andrew Levan, de la Universidad de Radbound, que utilizó los telescopios espaciales James Webb y Hubble para observarla, explicó “la diferencia entre la típica explosión de rayos gamma y esta es, más o menos, la misma entre la bombilla del salón de casa y los focos encendidos de un estadio deportivo”.

El fenómeno duró más de 300 segundos y los astrónomos apuntan que cuando son de larga duración como este, podría tratarse del nacimiento de un agujero negro, que se forma cuando el núcleo de una estrella masiva que gira rápidamente colapsa bajo su propio peso.

Por el momento, se están reuniendo una gran variedad de instrumentos para comprender como se produjo la explosión original y cómo la radiación ha interactuado con otra materia en su viaje por el espacio.

Científicos desarrollan un potente láser que consigue desviar los rayos hacia el cielo para evitar su impacto