La capacidad de viajar mentalmente a otros lugares o épocas se consideraba exclusiva de los seres humanos hasta ahora. Sin embargo, un grupo de investigadores ha descubierto que las ratas también poseen la facultad de la imaginación.
Con el propósito de realizar este hallazgo, investigadores del Centro de Investigación Janelia, adscrito al Instituto Médico Howard Hughes en Virginia, Estados Unidos, crearon un dispositivo que podría describirse como un "intérprete de pensamientos". Este dispositivo tiene la capacidad de monitorear la actividad cerebral de las ratas en tiempo real y traducirla en su significado, según lo reportado por el propio Instituto Médico.
Este sistema combina la realidad virtual de 360 grados con una interfaz cerebro-máquina (BMI) para explorar los pensamientos internos de las ratas, mediante la medición de la actividad eléctrica en su hipocampo, la región del cerebro donde se almacenan y generan los recuerdos.
Hasta este punto, no se había detectado una actividad específica relacionada con el recuerdo en el hipocampo de los animales. Sin embargo, este sistema ha permitido a los investigadores comprobar que, al igual que los humanos, cuando las ratas experimentan lugares y eventos, se activan patrones neuronales específicos en su hipocampo.
En otras palabras, han observado que una rata puede activar la actividad en su hipocampo simplemente imaginando un lugar sin necesidad de desplazarse físicamente a él.
Como primer paso en sus experimentos, los investigadores crearon un "diccionario de pensamientos" que les permitió descifrar las señales cerebrales de las ratas cuando experimentaban algo. Luego llevaron a cabo dos pruebas que podríamos denominar "cinematográficas". En la primera, llamada "Jumper" en referencia a la película y libro en la que el protagonista puede teletransportarse, la rata se introducía en el sistema y, mientras caminaba en una cinta esférica, sus movimientos se reflejaban en la pantalla de 360 grados. Cuando alcanzaba su objetivo, era recompensada.
El sistema registraba la actividad en el hipocampo de la rata y mostraba cómo sus neuronas se activaban mientras la rata navegaba por la arena para alcanzar su objetivo. La conclusión es que el animal utilizaba sus pensamientos para llegar a la recompensa, planificando primero a dónde debía ir para obtenerla, un proceso imaginativo similar al que las personas experimentan regularmente.
En el segundo experimento, llamado "Jedi" en referencia a Star Wars, la rata permanecía en un lugar virtual y movía un objeto hasta un lugar solo con el pensamiento, de la misma manera que una persona sentada puede imaginar levantarse e ir a buscar una taza de café sin moverse físicamente.
Luego, los investigadores cambiaron la ubicación del objetivo, exigiendo a la rata que generara patrones de actividad asociados a la nueva ubicación. El equipo descubrió que las ratas pueden controlar con precisión y flexibilidad la actividad en su hipocampo, de manera similar a los humanos.
Además, los animales pueden mantener esta actividad en el hipocampo durante varios segundos, un tiempo comparable al que los humanos tardan en recordar eventos pasados o imaginar nuevos escenarios.
Uno de los investigadores, Albert Lee, ha destacado: "La capacidad de imaginar es una de las cosas más asombrosas que puede hacer el ser humano. Ahora hemos descubierto que los animales también poseen esta capacidad, y hemos encontrado una forma de estudiarla". Además, la investigación ha demostrado que la interfaz cerebro-máquina (BMI) puede utilizarse para investigar la actividad en el hipocampo, lo que representa un avance significativo en el estudio de esta importante región cerebral.