Con la ayuda de la inteligencia artificial (IA), un grupo de científicos ha logrado un avance significativo al descubrir un nuevo antibiótico capaz de combatir una especie mortal de superbacteria.
Este descubrimiento representa un hito en el campo de la medicina y demuestra el potencial revolucionario de la IA en la ciencia.
La búsqueda de soluciones efectivas para combatir las bacterias resistentes a los antibióticos ha dado un importante paso adelante con el descubrimiento de un nuevo compuesto llamado abaucina.
Este potente antibiótico experimental ha sido identificado gracias al uso de inteligencia artificial (IA) y se ha demostrado altamente eficaz en la eliminación de una especie de superbacteria mortal.
El equipo de científicos que llevó a cabo la investigación, provenientes de Canadá y Estados Unidos, aprovechó el poder de la IA para agilizar y optimizar el proceso de descubrimiento de fármacos.
La IA fue utilizada para reducir una amplia lista de miles de compuestos químicos a unos pocos que fueron seleccionados para su análisis en el laboratorio. Después de rigurosas pruebas y evaluaciones, surgió el prometedor antibiótico abaucina.
En la actualidad, los antibióticos se han vuelto cada vez menos efectivos debido al desarrollo de resistencia por parte de las bacterias. Esto ha llevado a un aumento en el número de infecciones que resultan difíciles de tratar, causando un millón de muertes al año a nivel mundial.
Entre las bacterias más problemáticas se encuentra la Acinetobacter baumannii, una de las tres superbacterias identificadas por la Organización Mundial de la Salud como una amenaza crítica.
La Acinetobacter baumannii es capaz de resistir múltiples antibióticos y es conocida por causar infecciones en heridas y neumonía. Esta bacteria puede sobrevivir en superficies y equipos médicos, lo que la convierte en una amenaza especialmente grave en hospitales y residencias de ancianos.
El doctor Jonathan Stokes, investigador de la Universidad McMaster en Canadá, la describe como el “enemigo público número uno”, ya que es “resistente a casi todos los antibióticos”.
Para descubrir el nuevo antibiótico, los investigadores entrenaron a la IA utilizando miles de medicamentos cuya estructura química era conocida y los probaron manualmente en la Acinetobacter baumannii para identificar aquellos que podrían atacarla.
Esta información se introdujo en la IA, permitiendo que aprendiera las características químicas que hacen que un medicamento sea eficaz contra la bacteria.
Como resultado, la IA proporcionó una lista de 6.680 compuestos desconocidos en cuanto a su eficacia. Tras realizar pruebas de laboratorio con 240 de estos compuestos, se identificaron nueve antibióticos potenciales, destacando entre ellos el abaucina.
Por lo que se estima que la IA tiene el potencial de detectar decenas de millones de compuestos potenciales, lo cual sería imposible de lograr mediante métodos manuales.
Aunque aún se necesitarán años de investigación y desarrollo, el descubrimiento de abaucina representa un paso importante en la lucha contra las bacterias resistentes a los antibióticos.
La combinación de la inteligencia artificial y la medicina ofrece nuevas oportunidades para abordar este desafío crítico y mejorar la salud y el bienestar de las personas en todo el mundo.