Víctor Escobar y Martha Sepúlveda se convirtieron en los primeros pacientes en recibir eutanasia en Colombia. Escobar había solicitado en dos ocasiones la oportunidad de eutanasia y Sepúlveda iba a morir por voluntad propia el 10 de enero del 2021, sin embargo, el procedimiento fue cancelado por el Instituto de Cancerología de Medellín
La primera persona en someterse a este procedimiento fue Escobar quien tenía 60 años y padecía varias condiciones degenerativas incurables como la enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC), lo que le había causada problemas de movilidad y necesitaba oxígeno todos los días.
Antes de someterse a la intervención médica, Escobar expresó en una entrevista para el medio de noticias CNN que “deberían ponerse la mano en el corazón y ver el sufrimiento de cada paciente no terminal, paciente degenerativo como yo, y el derecho a someterse a una muerte digna”.
Asimismo, Sepúlveda de 51 años logró tener una muerte digna, ya que sufría de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad grave, incurable y degenerativa. Luego de ser diagnosticada en noviembre de 2018, empezó a perder el control de los músculos de las piernas y su calidad de vida empeoró.
“La lucha por tomar el control sobre el fin de la vida continúa y no terminará hasta que las personas en Colombia puedan acceder a una muerte médica asistida según su voluntad y sin barreras”, se lee en un comunicado de los abogados de Sepúlveda.
Ambos casos han generado controversia en Colombia sobre el derecho a la muerte asistida.
Este procedimiento en Colombia fue despenalizado en 1997, pero no se convirtió en ley hasta 2015.
De acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Salud, el paciente debe tener una enfermedad en estado terminal o que le impida tener una vida digna y manifestar el consentimiento de manera “clara, informada, completa y precisa”.