Un grupo de científicos de la Universidad de Tokio y el Instituto de Astronomía de Cambridge, han revelado que el Sol es más pequeño de lo que se creía.
El estudio, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, desafía la medida tradicional del tamaño solar, que ha sido establecida en aproximadamente 695.990 kilómetros desde la década de 1970.
Según el estudio, históricamente los astrónomos han confiado en la observación de la fotosfera solar, la parte que emite luz visible durante los eclipses solares, para determinar este valor. Sin embargo, los científicos decidieron adoptar un enfoque innovador utilizando la astrosismología, una disciplina que implica el análisis de las ondas acústicas en el interior solar.
Para llevar a cabo este estudio pionero, el equipo utilizó el Michelson Doppler Imager (MDI) del Observatorio Heliosférico Solar (SOHO), operado conjuntamente por la NASA y la ESA. Al rastrear las oscilaciones solares, que son vibraciones que atraviesan todo el Sol, pudieron estimar con mayor precisión su tamaño.
Los resultados indicaron que el radio solar es de 695.780 kilómetros, una diferencia de unas pocas centésimas de porcentaje en comparación con las mediciones convencionales.
Aunque esta variación podría parecer insignificante a primera vista, su impacto podría ser trascendental para nuestra comprensión de la dinámica solar y sus efectos en la Tierra.
El Sol no solo es vital para sostener la vida en nuestro planeta, proporcionando luz y calor, sino que también desencadena tormentas magnéticas que pueden afectar las comunicaciones terrestres.
“Estos nuevos datos permitirán a los científicos reinterpretar la inversión de la velocidad del sonido en el Sol, sugiriendo que las capas solares y la fotosfera podrían no coincidir exactamente con el modelo estándar actual”, explicaron Douglas Gough, de la Universidad de Cambridge, y Masao Takata, de la Universidad de Tokio, en una entrevista con la revista New Scientist
Los científicos, por ahora, no tienen respuestas definitivas, pero especulan que la variación podría estar vinculada al ciclo solar, la fluctuación de la actividad solar que ocurre aproximadamente cada 11 años.