Científicos crean el primer helado de vainilla a partir de plástico

Científicos crean el primer helado de vainilla a partir de plástico

Según los expertos, el helado se obtuvo utilizando el plástico que se encuentra habitualmente en botellas, envases y recipientes alimentarios.

Foto: Getty images.
  • Kim Ramos | 29-09-2023.4:03 pm.

Científicos crean el primer helado de vainilla a partir de residuos sintéticos, formados por compuestos que tienen la propiedad de ser maleables. La artista y diseñadora italiana Eleonora Ortolani busca cambiar la concepción de lo que significa comestible.

Aunque el helado aún tiene que someterse a pruebas que permitan evaluar si es apto para el consumo humano, Ortolani compartirá su creación en una exposición llamada “Guilty Flavors”. 

El proyecto contó con la colaboración de científicos de la Universidad de Edimburgo, Escocia, que trabajan en biotecnología y explicaron que, en realidad, la vainillina que contiene el helado procede del mismo plástico que se puede encontrar en las botellas. 

“Lo hice colaborando con bacterias y enzimas que en realidad evolucionaron de forma natural para digerir el plástico”, reveló Otolani a la agencia Reuters.

Para obtener el helado, el proceso requirió que bacterias y enzimas digieran el tereftalato de polietileno, más conocido como PET, que es un plástico utilizado habitualmente en botellas, envases y recipientes alimentarios. 

Según los expertos, la transformación podría impulsar la economía al eliminar residuos, mantener los productos y materiales en uso y tener repercusiones positivas para la biología sintética.

El doctor Stephen Wallace, quien encabezó la investigación, expresó que su trabajo cuestiona la idea de que el plástico sea un desecho problemático y, en su lugar, muestra cómo puede convertirse en una nueva fuente de carbono con la que se pueden crear productos de gran valor.

Este innovador proceso podría representar un paso importante hacia la reducción de la contaminación plástica y la promoción de prácticas más sostenibles en la producción de alimentos y productos. Sin embargo, también plantea preguntas sobre la seguridad alimentaria y la aceptación del público, ya que la idea de consumir productos elaborados a partir de plástico puede generar inquietudes.

Una bola del helado más caro del mundo cuesta más de $6,600