Emmanuel Ruarte, Author at Noti Bomba

Desempleo juvenil y Green New Deal

Veremos a continuación la relación entre empleo y estructuras tributarias.

La juvenil congresista Alexandria Ocasio-Cortez proponé el Green New Deal La Congresista Alexandria Ocasio-Cortez (D-NY) y el Senador Ed Markey (D-MA) en una conferencia de prensa donde proponen un “Green New Deal” para lograr llegar a cero emisiones de gases de efecto invernadero en 10 años, en el Capitolio en Washington, EEUU. 7 de Febrero 2019. REUTERS/Jonathan Ernst
  • Emmanuel Ruarte | 30-09-2020.7:03 pm.

El desempleo juvenil y no juvenil. La automatización, el rol que debe jugar la educación en ese proceso. La sinergia pública y privada y un plan de reactivación global verde, aplicable y replicable para cada país.

La pandemia puso en evidencia varias realidades asimétricas, pero también, nos da la oportunidad de poder reconfigurarlas. Según la OIT, en el año 2018, más del 60 por ciento de la población activa en el mundo, trabaja en la informalidad. El 85,8 por ciento en África, el 68,2 por ciento en Asia, el 68, 6 en los países árabes, el 40 por ciento en las Américas, y sólo el 25, 1 en Europa y Asia Central. Naturalmente, la mayor parte de esa informalidad europea, se concentra en el Sur. Lo mismo sucede en las Américas. El 93 por ciento de la informalidad mundial, se concentra en los países en desarrollo y emergentes. El informe también muestra disparidades de género, ya que las mujeres son gravemente afectadas por la informalidad.

El candidato presidencial estadounidense Joe Biden, habló en la Convención Demócrata, de la necesidad de una mayor progresividad en los impuestos, al uno por ciento más rico. Me parece racional, y creo que puede ser útil para aliviar al 99 por ciento restante, que son las pequeñas y medianas empresas y los trabajadores y poder así, conseguir una mayor masa de recursos, para financiar el gasto público de emergencia, como así también, desarrollar y financiar innovación, para la lucha contra el cambio climático. Este año el FMI sacó una publicación, llamada “ El Diablo está en los detalles ”.

Allí se argumenta, de la necesidad de una mayor progresividad impositiva, pero que la misma, tendrá reticencia de grandes grupos de presión. Y que los gobiernos recién asumidos que la implementen, tendrán menor desgaste político, que los que están en sus segundos mandatos. Creo que los Estados deben hacerlo, con un pequeño impuesto, dirigido a la décima parte, del uno por ciento más rico de cada país del mundo, los Estados pueden obtener una enorme masa de recursos. De hecho, en Junio de 2020, un grupo de personas pertenecientes a ese sector de la sociedad estadounidense, han firmado una carta a favor de este tipo de medidas impositivas progresistas, dirigida a los principales candidatos a la presidencia, y se refiere a un plan que propuso la Senadora Demócrata Elizabeth Warren.

Esa masa de recursos puede ayudar mucho a este tiempo, sobre todo en el desarrollo de innovación en ciencia y tecnología, para lucha contra el cambio climático. La pandemia y la reforma fiscal regresiva de Trump de 2017, reavivó el debate.

Pero también, los gobiernos deben garantizar transparencia en la utilización de esos recursos, para que el contribuyente, lo haga con la certeza de que ese dinero, es utilizado responsablemente y de manera transparente.

Los países con mayor progresividad impositiva, gozan de pleno empleo registrado, como los países del bloque nórdico. Al aliviar impositivamente a sus pequeñas y medianas empresas, les permiten a las mismas, mayor capacidad de poder emplear de forma registrada. Y al aumentar el estímulo monetario a los bajos salarios, logran incrementar la demanda. De ese modo, generan la suficiente sinergia para el incentivar el consumo y el empleo registrado.

Y no sólo eso, también cuidan el medioambiente, reduciendo las externalidades negativas, con economías circulares, por dar un ejemplo. En definitiva, existe una relación directa, entre desigualdad, regresividad impositiva, altos niveles de desempleo e informalidad. De modo inverso con la progresividad impositiva. Al desarrollar el aumento de las PYMES, se diversifica la oferta de bienes, y no se tiene concentrada la producción. Por ende, el consumidor puede elegir, y no sólo tiene una, dos, o tres marcas ofertantes, de un mismo artículo, lo cual ayuda a controlar la inflación.

También sucede que la regresividad impositiva de los países emergentes, obliga a las PYMES a emplear de manera informal, ya que muchos empresarios PYMES, desean emplear a todo su personal de manera registrada, pero no pueden con la presión fiscal. No es racional que el trabajador y el PYME, pague un mayor porcentaje de impuestos, que el uno por ciento más rico. Y peor aún, que el que regule esa informalidad en las PYMES, sean muchas veces Estados municipales, generadores de empleo informal, lo cual es un sinsentido.

Hasta aquí, he mostrado simplemente realidades, la igualdad nórdica, y la asimetría de las regiones desiguales. Dicha asimetría impositiva, es la causante de la enorme cantidad de desempleo juvenil y no juvenil. En el caso de los jóvenes, terminan sus estudios secundarios, siendo bachilleres en letras, ciencias sociales, etc. U otros, con título universitario y terminan manejando taxis, bicicletas o vendiendo alimentos.

No me parece algo malo vender alimentos o manejar taxis, existe gente que disfruta de manejar automóviles o de cocinar y estudiar gastronomía, etc. Lo que digo, es que es un descarte generacional de talentos. El sistema debe potenciar las individualidades existentes, como hace el sistema educativo finés, no anularlas. No puede ser, que las personas terminen haciendo otra cosa distinta a su perfil, sólo para no morirse de hambre, generando currículums asimétricos, que saltan de un oficio a otro. O peor aún, les resulta imposible, insertarse en la formalidad, cuando desarrollan toda su vida en la informalidad. También son infelices, o porque no consiguen trabajo registrado o porque hacen algo que no los apasiona y con necesidades básicas insatisfechas.

La generación de jóvenes de hoy ve, como un sector de la generación de ahora adultos, con menor preparación académica, o sin siquiera con estudios secundarios completos, obtuvieron mayor movilidad social ascendente, que la que consiguen ahora los millennials y centennials. Muchos de esos jóvenes con título académico, secundario, universitario, etc.  También es cierto, que la pandemia, se da en el contexto de la profundización de la automatización y de la robotización, en definitiva, la peor crisis de empleo de la historia, lo cual convierte al escenario aún más complejo, para los jóvenes de ahora.

Creo que si la revolución industrial, demandó mayor mano de obra calificada, preparada desde la edad escolar, la revolución de la automatización demandará lo mismo. Los machines learnings, los desarrolladores web, los data scientist, los data analyst, los desarrolladores de java, etc. Son empleos que ya existen en la actualidad, pero que tienen poca demanda, y demasiada oferta. Muy pocas empresas realizan, formación en estos empleos, que encima, demandan experiencia de dos a tres años, como casi todos los empleos. Es decir, el mundo informal no posee ingresos fijos para pagar una educación en esos empleos del futuro, y si logran educarse, no consiguen empleo, porque se les demanda experiencia.

Hace unos años en CNN, Laura Ripani del BID, comentaba una idea interesante. Argumentaba que las empresas, podían hacer una especie de inventario a los Estados, sobre que empleos demandaban, haciendo esquemas de pasantías. Es viable.

Si en el mundo desigual se promueven medidas como :

– Progresividad fiscal, para aumentar la recaudación, fomentar la empleabilidad en las PYMES y como recomendó el FMI, en su publicación “ El diablo está en los detalles ”.

– Terminar con el hambre, la desocupación e incentivar el consumo, con un ingreso mínimo vital para la economía informal, y otorgarlo con la condicionalidad, de que el beneficiario, realice un curso de formación en un empleo tradicional o en uno, de los denominados del futuro, como he nombrado anteriormente. Terminado ese curso, otorgado y financiado por el Estado, podrá insertarse en el ámbito laboral, público o privado, bajo un esquema de pasantías, que incluya a todos los promedios. Esquema de pasantías, que desarrollaré más adelante.

– Tomar la idea del programa uruguayo “Uruguay Concursa”, que establece un programa de empleo público, bajo un esquema de concursos transparentes y abiertos a toda la ciudadanía que desee ser servidor/a/e público y aportar a la sociedad.

– Reformar los sistemas educativos, que no sólo deben ser seculares, para garantizar la sana convivencia democrática, entre personas de personas de diversos credos e identidades, sino que tendrán que contemplar, esa formación de mano de obra calificada, para la revolución tecnológica antes mencionada, generando esquemas de pasantías, para que cuando esté recién terminada su formación integral, en dichos empleos, se les otorguen estar un tiempo en cada empresa, para darle mayor integralidad a sus currículums. Que las pasantías sean mínimo de un año. Y que tres meses antes, de terminados sus contratos laborales, públicos o privados, ya tengan resuelto su próximo contrato laboral. De este modo, la empresa no gasta en antigüedad, el trabajador obtiene un currículum más heterogéneo y se fomenta la plena ocupación.

– Fomentar la innovación, ya que todas las escuelas del pensamiento económico coinciden, en que la misma, es la clave del crecimiento económico. La transición energética, demandará la disminución de las emisiones de gases contaminantes. Las últimas temperaturas de Australia, en el mes de Enero de 2020 y las más recientes en California, superando ampliamente los 50 grados, ponen en alerta a cualquier persona que sea racional. El fomento de la innovación en transportes eléctricos, de pasajeros, de carga, e individuales, será fundamental para la disminución de gases de efecto invernadero. Dichos vehículos demandarán Litio, que es utilizado para las baterías. Recurso concentrado en un 80 por ciento Argentina, Bolivia y Chile, pero también, distribuido por todo el mundo, como en España, por dar otro ejemplo.

Esta es una oportunidad histórica, que tiene la humanidad, de poder terminar con el hambre, reactivar la economía y cuidar el medioambiente. Citando a José Mujica, creo que nuestras mentalidades obedecen a otra época, y a otros paradigmas, porque estamos formateados en la cultura del Estado Nación, y tenemos que empezar a pensar como especie, y fortalecer las estructuras supranacionales, y la gobernanza global, ante problemas globales.

Opinión: Caída de la economía mundial y debates pendientes

La Unión Europea, dio el primer paso, con el acuerdo recientemente firmado. Con una fuerte inversión social, y de reconversión energética, aunque quizá el acuerdo no resultó ser de mayor volumen de recursos, por la austeridad de los países frugales, con respecto a los fondos. Creo que la reticencia frugal con respecto a los fondos, se debe a que uno de los beneficiarios de los fondos, que es España, ha superado el límite de deuda, establecido en el tratado de Maastrich. Pero también es cierto, que el actual gobierno español no tiene la culpa, de haber heredado los desequilibrios fiscales existentes, por la irresponsable gestión pasada del PP.

Una victoria de Biden en Estados Unidos, puede permitir que la lucha contra el cambio climático, sea más efectiva, permitiendo que dicho país vuelva al Acuerdo de París. Y poder así, luchar en conjunto con la Unión Europea y los países democráticos, hacía una transición energética. Si a la gran depresión le hizo falta un New Deal, a la segunda gran depresión, junto con el drástico cambio climático, le hará falta un Green New Deal.

Escrito por,

Emmanuel Ruarte “Manuel Fenicio”.
Analista político, económico e historiográfico. Secularizador.
Buenos Aires, Argentina.

 

Opinión: La Reacción y los Tres Populismos

 Veremos a continuación el fortalecimiento de la extrema derecha en el mundo. Tres clases de populismos que se contrastan y la extrema derecha en Brasil y Alemania.

Populism
  • Emmanuel Ruarte | 29-06-2020.10:25 pm.

Luego de la primera guerra mundial el mundo comenzó incipientemente a cerrarse en materia económica, yendo al proteccionismo. Y más aún, luego del crack de 1929. Algunos con gobiernos democráticos, como el de Franklin Delano Roosevelt. Otros países, comenzaron a cerrarse de manera más radicalizada y autoritaria, tanto en lo económico, como en lo político, como la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler. Eran gobiernos que habían llegado al poder por el voto, pero eran profundamente autoritarios en el ejercicio de ese poder.

Buscaban chivos expiatorios, para adjudicarles los males económicos de sus países o sus fracasos políticos. Particularmente, utilizaban a las minorías como esos chivos expiatorios, como los inmigrantes de diversas etnias, e identidades culturales, que estuviesen por fuera del binarismo clerical y heteronormativo, que caracteriza a estas reaccionarias tendencias. Estos dos gobiernos, habían nacido al fragor de las instituciones religiosas y eran profundamente clericales. Entendemos por clericalismo, a la intromisión del clero en los asuntos públicos. Entendemos por secularidad, a la relegación de las creencias personales a los templos, y al ámbito privado de las personas.

El clero utilizó a estos gobiernos porque entendía, que debía ponerle un freno a la amenaza roja soviética. Es decir, que para la iglesia, era mejor repartir un poco más equitativamente el ingreso, que la eliminación total de la propiedad privada, ante potenciales radicalizaciones. Ya que si los trabajadores tenían mejor calidad de vida, no tendrían motivos de radicalizarse. Algunas de esas propiedades, eran pertenecientes al clero.

Benito Mussolini con el clero
Benito Mussolini y clero de la Iglesia Católica durante los Pactos de Letrán o Pactos Lateranenses.

Hoy en día no existen posibilidades de radicalizaciones, pero ante el avance de derechos sociales a inmigrantes y de los derechos, de las minorías sexuales, llegó la reacción conservadora. Como se sabe, “Reaccionario” viene de “reacción”. Estás tendencias reaccionarias de extrema derecha y populistas de derecha, se ven hoy en día en políticos como Matteo Salvini, Trump, Le Pen, Andrzej Duda de Polonia, Viktor Orbán de Hungría, etc. Dicen que quieren volver a “hacer grandes” a sus países. Con eslogans como “Italia para los italianos” o “América First” en EEUU. Algunos son gobierno y otros no, como Le Pen. Aparte de ser ultra clericales, son nacionalistas, aunque no todos los nacionalismos son de extrema derecha, eso está claro. Recurren a un tribalismo, para restablecer un orden social, basado en la tradición. Impidiendo la diversidad cultural que fortalece la democracia. Tratando a volver a supuesto pasado, que para ellos fue mejor.

Trump frente a la iglesia St John's
Patrick Semansky/Associated Press. El presidente Donald Trump sostiene una Biblia mientras visitó la Iglesia de San Juan al otro lado del Parque Lafayette desde la Casa Blanca el lunes 1ero de junio de 2020 en la capital Washington DC.

Hace pocos días el presidente de Polonia comparó al movimiento LGBT con el comunismo. Habría que aclarar una cosa. En lo que fueron los países comunistas, la comunidad gay sufrió discriminación.

En todo caso, el otorgamiento de derechos a las minorías sexuales, tiene más que ver con el liberalismo político. Que no siempre se excluye de la intervención del Estado, como sucede en Nueva Zelanda con los laboristas, aplicando un Green New Deal y mostrándose a favor de los derechos de las minorías étnicas, religiosas y sexuales. O como sucedía con la socialdemocracia de Mujica en Uruguay.

La persona que no esté de acuerdo con los derechos de la comunidad LGBT, simplemente puede no cambiar de género, o no casarse o acostarse, con una persona de su mismo sexo, pero nunca decirle a otra persona, lo que debe hacer con su propio cuerpo, porque eso es autoritarismo. Ni mucho menos imponerle un credo a otra persona, o imponerle su sistema de valores o creencias, sobre el cuerpo de otra persona. Su sistema de valores debe estar relegado al fuero íntimo, al templo, alejado de los asuntos públicos, no imponerlo en el cuerpo del otro. Clericalismo es autoritarismo, secularidad es democracia.

Lea también, Paneo internacional y estilos distintos

En Hungría, el gobierno de extrema derecha de Viktor Orbán, le negó el derecho humano a la identidad, a las personas trans. Como se sabe, el derecho a la identidad, es uno de los derechos más fundamentales de las personas.

En la Argentina del año 2012, había otra clase de populismo. Un populismo liberal, concepto del sociólogo Daniel Jones. Como autor de la nota, dejo en claro, que cuando hablo de populismo, no lo hago en términos peyorativos, sino descriptivos. Es decir, si uno observa los procesos de “Memoria, verdad y justicia” que denunciaron y juzgaron las violaciones a las libertades políticas y a los derechos humanos, cometidos por los genocidas y las leyes seculares, como “Educación sexual integral”, “Matrimonio igualitario” y “ley de Identidad de género”, son cuestiones o leyes liberales en lo político, pero enmarcadas en un proyecto político populista. Es interesante la concepción de la ley de identidad de género, porque entiende al género como una construcción cultural, como lo hacía Simone de Beauvoir. Más precisamente, en el artículo dos de esa norma.

Ley Nº 26.743. Identidad de género
Ley de Identidad de Genero, establécese el derecho a la identidad de género de las personas.

De hecho ni la naturaleza es binaria. Hace unos años en un reality show argentino, había un participante que físicamente era hombre, pero su genitalidad era femenina, y había nacido así. Por ende, la naturaleza no es binaria.

Otra característica de este populismo, es que incluye a las minorías, esas mismas minorías, que los populismos de derecha, utilizan de chivos expiatorios. También el gobierno argentino de Hipólito Yrigoyen, fue un populismo liberal, ya que tuvo una reforma secular educativa, como la reforma universitaria de 1918.

También existe otra clase de populismo, que es de izquierda. Que incluye a las minorías, como los inmigrantes, al aparato productivo y cultural de un país. Como lo fue el peronismo en la Argentina, en sus dos primeras presidencias. Pero no es secular, ya que tuvo educación religiosa obligatoria en los colegios públicos, y un apoyo explícito del clero. Apoyo, que dejó de tener cuando nombra a Eva Perón, como “Jefa espiritual de la Nación” luego de su defunción. Ese ideario, contrastaba con lo simbólico de la Virgen María y había un choque de identidades en pugna. Sumado a que Eva justo había fallecido a los 33 años, con lo cual, la carga simbólica era enorme. También, otorgó el sufragio femenino. En lo que si coinciden los tres populismos, son en la intervención del Estado en la economía. Sus diferencias, radican en la relación con las minorías.

Para pasar en limpio, el populismo de derecha discrimina a las minorías, como inmigrantes, las utiliza como chivos expiatorios y es clerical. El populismo de izquierda también es clerical, pero incorpora a esas minorías. Al aparato productivo y cultural de un país. El populismo liberal es como el de izquierda, pero con leyes seculares, incluyendo a minorías sexuales, etc. O con leyes que contrastan con el clericalismo, desde lo más profundo de su matriz cultural e ideológica. Como sucedió con el matrimonio igualitario argentino y la ley de identidad de género antes citada.

Federación Argentina LGBT
La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto a miembros de la Federación Argentina LGBT

También es cierto que existen similitudes entre la socialdemocracia, o el liberalismo de izquierda, como pueden ser Sanders o Mujica, con el populismo liberal. Y hasta quizá puede existir momentos, en que un gobierno, oscile entre estás dos tendencias o el populismo de izquierda, porque más allá de los matices, hay un puente en común, que es la búsqueda de la igualdad, la inclusión y la justicia social. Es que el populismo liberal, como todo populismo, intenta ser la totalidad, la socialdemocracia o el liberalismo de izquierda, sólo una parte de la totalidad, de la democracia. También es cierto que son irreconciliables los populismos liberales y de izquierda, con el populismo de derecha. Ya que los populismos liberales y de izquierda, aún con sus matices ya mencionados, se basan en la inclusión, en cambio el populismo de derecha se basa en la exclusión y la discriminación.

También, existen otras formas de extrema derecha, como en Alemania, que por ahora se muestra cercana a la economía social de mercado, pero con características singulares, con minorías sexuales, siendo miembros activos del partido xenófobo  “ Alternativa por Alemania ”.

Otra forma de extrema derecha, es la que existe en Brasil con Bolsonaro, que también es partidaria de una economía social de mercado, pero profundamente conservadora, reaccionaria y clerical en lo político.

El combo de crisis migratorias, avance de derechos, y crisis económicas, como la de las hipotecas subprime, han engendrado este monstruo reaccionario. Se podrá salir de esta situación, con soluciones locales y globales, mayor democracia, concientización, inclusión, y la lucha irrestricta e indeclinable, contra toda forma de discriminación.

Escrito por,

Emmanuel Ruarte “Manuel Fenicio”.
Analista político, económico e historiográfico.
Buenos Aires, Argentina.

Opinión: Paneo internacional y estilos distintos

Veremos a continuación a España con su ingreso mínimo vital, Alemania y su abordaje de la crisis, y a Donald Trump, contrastando estilos con Jacinda Ardern.

  • Emmanuel Ruarte | 10-06-2020.5:19 pm.

La epidemia vislumbró un problema, que somos muchos humanos, y existe mucha demanda laboral y poca oferta. También mostró los altos niveles de trabajo autónomo e informal que existe en muchos países. Y que ese sector, necesita un ingreso mínimo para alimentarse y cubrir sus necesidades básicas, que hasta esta etapa de la historia y en muchas naciones, son por ahora papel pintado, en códigos civiles, constituciones y tratados internacionales.

En ese sentido, España aprobó el ingreso mínimo vital. Es una propuesta del oficialismo, que busca ser una medida de prueba y de emergencia por 12 meses. Está destinada a las personas sin ingresos fijos, es decir, desocupados o trabajadores informales, etc. Es heterodoxa desde lo monetario, ya que existe un estímulo, para favorecer el consumo. Lo que genera una sinergia entre comercios de cercanía y consumidores. Es una medida prudente y racional, en el contexto de una pandemia, donde existen enormes tasas de desocupación y en una incipiente robotización del empleo.

No es ningún secreto, de que durante la revolución industrial, se inició un proceso de mecanización de cadenas de producción, sin prescindir en su totalidad del factor humano. Generando mayor productividad y rentabilidad, y por ende, mayor recaudación para los Estados. Hoy en día se ve una incipiente profundización de ello, pero con el factor tecnológico. Cuando una persona desocupada o informal, tenga un ingreso mínimo vital, no pasará necesidades en este contexto y tendrá más tiempo para formarse en los empleos del futuro. No es justo que las personas tengan que trabajar para comer, y así tener sus derechos básicos, simplemente por eso, porque son derechos. El trabajo debe ser para generar movilidad social ascendente, no para tener derechos básicos, como la alimentación.

En Alemania la pandemia ha golpeado mucho en cantidad de infectados, pero es uno de los países más solidos de la zona euro. Con bajas tasas de desocupación, y altos niveles en materia de distribución de la riqueza. Analiza nacionalizar parte de su economía. No por un ánimo estatista, sino que ante el crack generalizado, no se eliminen y desaparezcan, cadenas enteras de producción. Lo mismo pasó posteriormente al crack de 1929, cuando se inició un proceso de sustitución de importaciones en todo el planeta.

En los Estados Unidos hubo más de 40 millones de desocupados nuevos, en tan sólo dos meses. Y el Presidente estadounidense Donald Trump excluyó de su ayuda federal a inmigrantes indocumentados. Es por eso que el empresario filántropo, George Soros, a través de su fundación “ Open Society Foundations ” destinó una donación de 130 millones de dólares, para inmigrantes excluidos de la ayuda federal. El gobierno de Trump podría haber regularizado a los indocumentados, para que puedan recibir la ayuda. Son personas que emigraron en busca de una vida más digna, la misma que les fue negada en sus países de origen. No existen humanos de segunda y de primera, existen humanos.

En el Estado de Minnesota el asesinato de George Floyd, a cargo de fuerzas policiales, provocó conmoción y revueltas populares. Saqueos e incendios. Se desconoce con exactitud si los que generaron los repudiables hechos violentos, fueron manifestantes o infiltrados. Lo que si está claro, es que de existir infiltrados, buscaban deslegitimar un reclamo justo con violencia. Un reclamo contra el racismo, que viene desde Martín Luther King, Malcom X y otros tantos luchadores sociales. Lo que si sabe, es que desde la administración Trump existe un discurso contra los inmigrantes. Cuando desde el poder político nace un discurso violento, contra los inmigrantes y contra las minorías, suceden hechos lamentables, y la historia tiene tristes recuerdos al respecto.

Hace pocos días atrás, un hombre blanco de Utah, intentó atacar con un arco y flecha a unos manifestantes. Y otro hombre blanco en Dallas, intentó atacar con una espada a otros manifestantes. Por otro lado el presidente norteamericano decretó el toque de queda y la imagen de él con la biblia en la mano, quedará para la historia, como cuadro de León Ferrari, reafirmando su condición clerical y populista de derecha, como Marine Le Pen, Salvini o Mussolini. Siendo proteccionista en materia económica, xenófobo, racista y utilizando a las minorías como chivos expiatorios. En otro orden el presidente norteamericano, embistió contra Twitter, diciendo que las redes no son neutrales. Está claro que las redes no son neutrales, porque los ciudadanos no lo somos. Vivimos en determinadas sociedades, tenemos ideologías, y valores. Porque somos sujetos libres, que apoyamos o no, las medidas de los gobernantes. Porque pensamos de manera autónoma, no somos sujetos sujetados. Somos sujetos libres.

En Nueva Zelanda el Green New Deal está en su esplendor. Su Primera Ministra Jacinda Ardern, es un ejemplo de sociedades abiertas, inclusivas, justas y equitativas. En estilos, es la contracara de Donald Trump. Llevó adelante un presupuesto que apuesta a la protección de los empleos, generación de nuevos empleos, y en la formación de personal para nuevos empleos. Muchos de ellos, vinculados a la construcción de viviendas y el cuidado del medio ambiente. Eliminó de circulación el virus, sin casos nuevos, luego comenzó a reactivar su economía gradualmente y con controles sanitarios, e inclusive el turismo interno. El pequeño país es un ejemplo al mundo y merece el Premio Nobel a la Paz. Cuando el año pasado su país sufrió un atentado islamofóbico, la líder laborista recurrió a la comprensión y el abordaje responsable, cuidando a las familias afectadas.

Escrito por,

Emmanuel Ruarte “Manuel Fenicio”.
Analista político, económico e historiográfico.
Buenos Aires, Argentina.

Opinión: Caída de la economía mundial y debates pendientes

El FMI en su informe de Abril del 2020, llamado “ Perspectivas de la Economía Mundial ” hace un llamamiento singular. Singular en términos de que es un organismo que en las últimas décadas, ha promovido llamativas recetas de crecimiento, como ajustes fiscales y políticas económicas monetaristas.

  • Emmanuel Ruarte | 19-05-2020.11:49 pm.

El FMI en su informe de Abril del 2020, llamado “ Perspectivas de la Economía Mundial ” hace un llamamiento singular. Singular en términos de que es un organismo que en las últimas décadas, ha promovido llamativas recetas de crecimiento, como ajustes fiscales y políticas económicas monetaristas.

Hoy parece haber cambiado el paradigma en el organismo con Kristalina Giorgeva, o por lo menos, la gran recesión lo ha obligado a cambiar las recetas. En dicho informe, hay un resumen ejecutivo, de dos páginas : https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2020/04/14/weo-april-2020

Allí el organismo promueve todo lo contrario a las últimas décadas. Un fuerte estímulo monetario, y aumento del gasto público, sobre todo en materia de salud. Es un keynesianismo atípico, ya que hay retracción de la oferta y de la demanda. Por primera vez veremos convivir estás recetas heterodoxas con recesión y endeudamiento, cuando son cosas que no guardan relación. Por lo general, cuando aumenta el estímulo monetario, aumenta el consumo. Cuando aumenta el consumo, aumenta la producción. Cuando aumenta la producción, aumenta la demanda de empleo por parte de las empresas. Y por último, al aumentar la actividad económica, aumenta la recaudación de los Estados y por ende, la capacidad de los mismos, de cumplir con sus compromisos externos. Estás recetas económicas, fueron aplicadas por Barack Obama, para fortalecer su economía, ante la crisis de las hipotecas subprime.

En este contexto recesivo, los Estados se ven ante un dilema. Deberán hacer estímulos monetarios, como recomienda el FMI y como hacen la Argentina con el bono de 10 mil pesos, El Salvador con la ayuda de 300 USD y Francia, tomando medidas en esa tónica. O ajustar el gasto, lo cual sería imprudente, ya que generaría aún más desempleo. Habrá que ver si los gobiernos podrán tener la suficiente masa de recursos para afrontar la crisis, ya que habrá y existe una merma en la actividad económica y en la recaudación, que los obliga a tomar deuda o profundizar impuestos a las riquezas heredadas ociosas, como promovía Bernie Sanders, y los economistas Thomas Piketty y Paul Krugman, como así también, postergar pagos de deuda. Lo bueno, es que la Reserva Federal de los Estados Unidos, redujo su tasa de interés cercana al cero por ciento, en un nivel histórico, y eso permite tener acceso al crédito barato. Aunque no todos los gobiernos tienen capacidad de tomar deuda. También el banco mundial puso a disposición un billón de dólares, para asistir a los Estados en este contexto de crisis.

Las proyecciones del FMI para este año 2020, vislumbran una caída económica global del 3 por ciento. EEUU con una caída del 5,9. Francia cae un 7,2. Alemania un 7 por ciento. Francia un 7,2. Japón con una proyección de caída del 5,2. Y España quizá la peor de las economías desarrolladas, con una caída del 8 por ciento. Lo singular del informe son dos cuestiones interesantes. La caída de las economías avanzadas será del 6,1. Y la caída de las economías emergentes será del 1 por ciento. En particular China no cae, sino que crece en menor medida, con un crecimiento del 1,2 siendo aún así, el lugar donde apareció el Covid-19. India también crece, con una proyección de crecimiento anual del 1,9 por ciento. En cambio Brasil cae cerca del 5,5 por ciento y México también, con una caída del 6,6 por ciento.

Esta gran recesión, una de las peores de la historia, quizá, peor que la crisis de 1929, o del 2009, fortalecerá algunos debates pendientes. El primero es el rol de los Estados Nacionales, en intervenir en políticas anti-cíclicas, para evitar que miles de personas y empresas, queden a la deriva. En segundo lugar, la necesidad de un ingreso básico, de una renta básica, para asegurarle a las personas que puedan satisfacer sus necesidades básicas inmediatas. En tercer lugar, quizá la robotización del empleo este más cerca que nunca, ya existen partes del mundo donde hay policías robots y cadenas enteras de producción mecanizadas. Lo cual genera que las empresas tengan menos costos laborales y mayor rentabilidad. Está incipiente robotización, hace aún más evidente, la necesidad de una renta básica, ya que desaparecerán miles de empleos. Las cuarentenas también acentúan ese debate. Las políticas de emergencia de El Salvador y la Argentina, Francia y Nueva Zelanda, quizá sean el puntapié inicial. Otro debate que debe pasar a la acción, es el cambio climático, en tal sólo días, la drástica disminución de circulación masiva de autos y el parate de la industria contaminante, generó el cierre del agujero de la capa de ozono. También sería prudente fortalecer en un futuro post pandemia, los transportes eléctricos, sean públicos o particulares. Por último es cierto que muchos Estados, se verán en dificultades en el futuro, para  asistir con ingresos básicos a todas las personas, en esta crisis de empleo. Por ende, nunca es tarde fortalecer los controles de natalidad existentes, sean los aplicados en China, o los occidentales. Como la educación sexual integral en las escuelas, el preservativo y el aborto. Para evitar traer al mundo, un hambriento más. Es un debate complejo para sociedades conservadoras y clericales, pero no así, para Estados democráticos y secularizados.

Escrito por,

Emmanuel Ruarte “ Manuel Fenicio”.
Analista político, económico e historiográfico.
Buenos Aires, Argentina.