Aumento de mortalidad y amenazas sanitarias por calor en América Latina

Aumento de mortalidad y amenazas sanitarias por calor en América Latina

Las olas de calor se han vuelto más frecuentes e intensas, representando un grave riesgo para la salud en América Latina.

calor latinoamerica Foto: Shutterstock
  • Karla Alvarez | 06-05-2024.7:01 pm.

En los últimos diez años, las olas de calor se han vuelto más frecuentes e intensas, representando un grave riesgo para la salud y supervivencia de los infantes menores de un año y adultos mayores de 65 años en América Latina.

Según el informe 'Lancet Countdown Latinoamérica', elaborado por 21 instituciones académicas y organismos de las Naciones Unidas, en colaboración con investigadores multidisciplinarios, desde el año 2000, el número de muertes relacionadas con el calor ha ido en constante aumento en la región, afectando principalmente a países como Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela.

Expertos atribuyen este incremento tanto a factores demográficos como climáticos. "Brasil y Argentina son países en proceso de envejecimiento, lo que resulta en una mayor exposición de personas mayores al calor extremo", explica Yasna Palmeira, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y coautora del informe. En Colombia y Venezuela, además, se observa un aumento significativo de las temperaturas, exacerbando los riesgos para la salud de la población, especialmente entre los mayores de 65 años.

Sin embargo, el calor no es la única amenaza. El incremento de enfermedades infecciosas como el dengue también representa un peligro creciente, como lo demuestran los recientes récords de infecciones en Brasil. "La idoneidad climática para la transmisión del dengue ha aumentado, con transmisión sostenida en regiones antes no endémicas", señala Willy Lescano, experto en dengue de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y coautor del informe.

Ante esta situación, Stella Hartinger, Directora de 'Lancet Countdown Latinoamérica', subraya la importancia de integrar la salud en todas las políticas para combatir el cambio climático. "Si los Ministerios de Vivienda no amplían la cobertura de saneamiento y agua potable, la propagación del dengue continuará, sin importar cuánto fumiguemos", destaca.

El informe insta a los países a identificar los riesgos sanitarios asociados al cambio climático y desarrollar planes de adaptación. Para las olas de calor, se recomienda la implementación de sistemas de alerta temprana y medidas educativas para informar a la población sobre los riesgos y las acciones preventivas. Además, se promueve la atención adecuada en centros sanitarios y la creación de refugios climáticos en espacios públicos y privados.

En cuanto a la infraestructura urbana, se sugiere aumentar las áreas verdes para reducir las temperaturas y mejorar la calidad del aire. Aunque algunos países como Colombia, Nicaragua y Venezuela han aumentado sus áreas verdes, otros como México, Guatemala, Argentina y Perú han experimentado retrocesos en este aspecto.

Finalmente, el informe destaca la importancia de implementar sistemas de vigilancia, alerta y respuesta tempranas. Sin embargo, solo Argentina y Brasil han incorporado información climática en sus sistemas de alerta temprana contra el calor en salud.

En conclusión, el informe enfatiza la necesidad de acciones urgentes y coordinadas para proteger la salud de la población ante los crecientes riesgos asociados al cambio climático en América Latina.

Detienen a hermano del narcotraficante más buscado de América Latina