Miles de argentinos elegirán este domingo entre la ultraderecha y la izquierda en una segunda vuelta electoral que podría dejar sorpresas.
Los candidatos son Sergio Massa, del peronismo, y Javier Milei, de la ultraderecha, que dio sorpresas en los comicios pasados; quedando en las internas como el candidato más votado.
El vencedor, que según encuestas sería Sergio Massa, gobernará Argentina durante los próximos cuatro años, tomando posesión el próximo 10 de diciembre.
NotiBomba comparte algunas de las propuestas de los candidatos de la ultraderecha y la izquierda que cambiarían la política interna en Argentina.
Economía: El tema económico es uno de los más polémicos en la nación por aspectos como dolarización o la desaparición del Banco Central de Argentina, y por ser una de las problemáticas que más angustia a la población.
Sergio Massa busca captar la atención del electorado con promesas de estabilidad y pago de la deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Su más importante aporte económico será el equilibrio fiscal, superávit comercial, un tipo de cambio competitivo y recomponer las reservas. Buscará levantar el cepo cambiario impuesto al dólar, así como las restricciones a las transacciones en esa moneda.
Planea cancelar la deuda con el FMI, que oscila en unos 46.000 millones de dólares, pagándola en un 100%, y le apuesta a la exportación agropecuaria, junto con recursos energéticos como el litio, el gas y el petróleo, para generar dólares.
Las propuestas económicas de la ultraderecha y la izquierda no coinciden en nada, son completamente diferentes.
Por su parte, Javier Milei, quiere "liquidar" el Banco Central Argentino y dolarizar por completo la economía. Además, ha anunciado la "liberación de todos los cepos cambiarios" y terminando con las retenciones a la exportación y los aranceles a la importación.
Otra propuesta es empresas públicas, recortar al máximo los gastos del Estado, así como eliminar subsidios, bajar los impuestos y el gasto en obra pública.
Salud: las propuestas de la ultraderecha y la izquierda también son bastante alejadas entre sí. Massa ha resaltado la importancia de mantener "la salud pública como una política de Estado". Busca el acceso a la salud pública y gratuita.
Milei dijo estar a favor de cobrar aranceles por las prestaciones, que históricamente son gratuitas en los hospitales públicos argentinos,
Con su propuesta planea achicar el gasto en salud, y crear un seguro universal de salud que cubra los costos de manera proporcional al pago que realice el receptor del servicio.
En educación, Masa resaltó que es necesaria una mayor inversión en la educación pública y en las universidades, si logra estabilizar la economía. La formación terciaria y universitaria son garantes de progreso, razón por la cual busca desarrollar la capacitación en tecnología y en instrumentos del "nuevo mercado de trabajo” en los planes de la escuela secundaria, impulsando una "revolución educativa y "profundizando” las políticas de la memoria.
En temas educativos Milei propone un "sistema de vouchers para estudiar”, que reemplazarían a la histórica educación pública y gratuita en Argentina.
Se trata de un sistema de vales que apunta a descentralizar la educación, entregando el presupuesto a los padres, en lugar de a las escuelas o ministerios.
Al igual que en los otros temas, la ultraderecha y la izquierda no coinciden en el tema de seguridad.
Sergio Massa planea implementar un sistema de videovigilancia para prevenir y perseguir el delito, usando también sistemas satelitales y drones en fronteras para combatir el narcotráfico, la corrupción y la trata de personas.
Javier Milei haba de desregularizar el mercado de armas de fuego para la población y militarizar las cárceles para "recomponer el sistema”.
También quiere prohibir la entrada al país a extranjeros con antecedentes penales y deportar de inmediato a los que cometan delitos.
Sobre las jubilaciones, otro tema importante para los argentinos, ambos candidatos difieren en sus políticas. Massa anunció que prorrogará por dos años más el plan que permite percibir un porcentaje de la jubilación antes de la edad establecida y está en contra de la vuelta al sistema de AFJP, administradoras privadas de fondos de pensión.
Milei hará cambios en el sistema previsional y de seguridad social. Uno de ellos es la reforma para recortar el gasto del Estado en jubilaciones y pensiones, alentando un "sistema de capitalización privado” y el retorno de las AFJP.